El 29 de agosto, durante un nuevo programa de la Red de Medios Regionales del Perú, Ricardo Zubieta, investigador científico del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y Yureisse Barrueta, analista de Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) abordaron la creciente problemática de los incendios forestales en el país. El programa fue conducido por Alejandra Thais de Inforegión y Katherine Mendoza de Cusco Post.
El factor humano y la necesidad de prevención
En su intervención, Ricardo Zubieta del IGP resaltó la importancia de comprender el uso del fuego en las actividades agrícolas. Señaló que las comunidades rurales a menudo recurren al uso del fuego debido a su bajo costo y facilidad, en comparación con métodos alternativos como el compostaje.
También enfatizó la importancia de adaptar las prácticas de manejo del fuego a las condiciones y necesidades locales. Sugirió que las quemas controladas o prescritas podrían ser soluciones viables si se aplican de manera adecuada, señalando que en países como Estados Unidos,
-
Recomendados:
- Las colillas no son parte del verano: ¿Por qué está prohibido fumar en las playas?
- Trujillo: sicario termina con la vida de joven cajamarquino frente a la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
- Trujillo: 400 agentes policiales dejan sus puestos de vigilancia para resguardar a Dina Boluarte en su visita
Australia y Chile, existen marcos regulatorios que permiten la quema prescrita bajo condiciones estrictamente controladas, lo que ha demostrado ser una estrategia eficaz. Sin embargo, advirtió que la situación en Perú es diferente, debido a su marco regulatorio: «El código penal lo menciona: está prohibido quemar. Sin embargo, en muchos países la prohibición no ha funcionado. El enfoque basado en castigos, prohibiciones, tasas y penalidades no está dando resultados. Puede ser un mecanismo, pero las experiencias internacionales sugieren que no es la solución más adecuada crear un contexto de penalización», afirmó Zubieta. Por otro lado, el investigador resaltó que el IGP ha obtenido el financiamiento de Prociencia para desarrollar un proyecto de investigación sobre quemas controladas. Este proyecto involucra la colaboración con varias universidades como la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Agraria, y busca entender cómo las diferentes comunidades manejan el fuego y cuáles son las mejores prácticas que podrían ser replicadas en todo el país.
Condiciones propicias y sistemas de alerta
Yureisse Barrueta, especialista del Senamhi, destacó los avances en la predicción de incendios forestales. Señaló que desde el 2019 se han implementado herramientas como el Índice Meteorológico de Incendios (FWI) para identificar las áreas más vulnerables a estos eventos. Asimismo, explicó que las condiciones atmosféricas tienen un papel determinante.
«Para que un incendio pueda tener las características para propagarse, necesariamente tiene que haber mínima lluvia, baja humedad y altas temperaturas».
Actualmente, los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cusco presentan las condiciones más extremas para incendios forestales. Otro punto que Barrueta abordó fue el reto de adaptar los modelos meteorológicos a las condiciones únicas del territorio peruano.
Esto debido a que fueron originalmente creados en países con mayor experiencia en la gestión de incendios forestales. «Buscamos que estos modelos incorporen todas las características típicas de nuestro territorio, como la topografía y la vegetación, que son muy diferentes», recalcó.
Además, destacó la implementación de nuevos avisos meteorológicos, indicando que el Senamhi emite boletines diarios, semanales y mensuales para alertar tanto a la población como a las autoridades sobre las áreas con mayor riesgo. «Pueden encontrarlos en nuestras redes sociales, para que las comunidades puedan estar informadas y así evitar las quemas agrícolas en momentos críticos», agregó.
Desafíos institucionales
Un aspecto crítico mencionado durante el programa fue la falta de un plan nacional actualizado para la prevención y reducción de riesgos de incendios forestales.
Inforegión señaló que el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Incendios Forestales del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), vigente de 2019 a 2022, aún no ha sido renovado.
Además, mencionó la falta de un registro unificado de incendios forestales, con cifras dispares manejadas por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el Ministerio del Ambiente (Minam) y el propio Serfor.
La ausencia del invitado Miguel Oscco, director regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad del Gobierno Regional de Cusco, en el programa también dejó una brecha en la discusión sobre la respuesta y la coordinación regional ante los incendios forestales.
Hacia un enfoque integral y comunitario
El programa subrayó la urgencia de una respuesta coordinada y efectiva para enfrentar la creciente amenaza de los incendios forestales en Perú. La necesidad de fortalecer la cooperación entre las instituciones, la academia y las comunidades locales es más urgente que nunca para enfrentar este desafío ambiental de manera efectiva y sostenible.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión