12.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESGuardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos

Guardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos

Fecha de publicación

Luego de que el Congreso de la República aprobara por insistencia, la ley que regula el régimen laboral de los guardaparques. El 23 de marzo del 2024, se publicó en el diario El Peruano la Ley nº 31991, Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú. Beneficiando a más de 700 hombres y mujeres, que se dedican a la protección de la diversidad biológica y cultural de las 76 áreas naturales protegidas (ANP) del Perú.   

- Publicidad -

La ley establece la creación y el régimen laboral de los guardaparques. Busca proteger sus derechos, como actores estratégicos en la gestión de las ANP, administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Guardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos
El Cuerpo de Guardaparques está integrado por personal técnico del área natural protegida. Están encargados de protegerla, sujetos a un conjunto de procesos y normas. (Foto: Andina)

Sobre sus derechos con la nueva ley

En aspectos generales, los guardaparques serán retribuidos, compensados y beneficiados de acuerdo al tiempo de servicio y desempeño que tengan. Su régimen laboral y beneficios estarán basados en un contrato indeterminado, así como a la estabilidad laboral, una vez esté superado su periodo de prueba.  

Con la nueva ley, se reconocerán las jornadas atípicas, acumulativas e intermitentes de los guardaparques, debido a que su labor responde a incidentes fortuitos. 

Asimismo, el desplazamiento desde su domicilio al puesto de control de la área natural protegida y viceversa formarán parte de la jornada laboral. Los guardaparques también accederán a un seguro médico de salud privado, otorgado por una entidad prestadora de salud (EPS). Deberán recibir un seguro complementario de riesgo por accidentes de trabajo. A su vez, un seguro de vida. 

Ante situaciones de riesgo

Además, la ley menciona que el Sernanp, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), activarán el mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos, ante situaciones de riesgo que atenten contra la vida o integridad de un guardaparque.

Guardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos
Entre las principales funciones de un guardaparque es prevenir, controlar y mitigar los incendios forestales (Foto: Andina)

- Publicidad -

Remuneraciones, compensaciones y beneficios

La reciente ley suscribe que los guardaparques que laboren en zonas rurales alejadas y de condiciones agrestes, se les asignará un porcentaje adicional a su remuneración vital. En el caso de la costa, recibirán un 10% adicional, en la sierra, un 15% y en la selva un 20%.  

Por otro lado, les corresponderá dos gratificaciones al año, en los meses de julio y diciembre, equivalente a la remuneración neta mensual. También accederán a una compensación por tiempo de servicio. Adicionalmente, se considerará una asignación del 35 % de la remuneración neta mensual si el guardaparque es asignado a áreas de alto riesgo o cuando el servicio sea ejecutado en una zona de frontera.

Guardaparques: Conoce la nueva ley que busca proteger sus derechos
Primera promoción de guardaparques peruanos (1965) para la Reserva Nacional de Pampa Galeras. (Foto: Archivo de Marc Dourojeanni)

 El reto de su promulgación

Sin bien, esta ley dignifica la labor que han desempeñado los guardaparques, desde la existencia de las áreas naturales protegidas en 1961, con la creación del Parque Nacional de Cutervo; el tiempo para promulgarla tomó varios años. La incidencia para promover una ley que proteja la labor del guardaparque, surge en el 2006 y es acogida por el ex congresista Horacio Zevallos Patrón

El proyecto de ley 2854/2017-CR, que promovía la carrera del guardaparque, fue presentado el 14 de mayo de 2018, pero fue archivado Finalmente el 14 diciembre del 2023, la iniciativa legislativa sustentada bajo los proyectos de ley 5755/2023-CR y 6275/2023-CR fueron aprobados en la sesión plenaria. 

Sin embargo fueron observadas por el Poder Ejecutivo el 25 de enero del 2024. Pese a ello, el 14 de marzo del 2024, la ley fue aprobada por unanimidad.      

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

¡Cusco se unió al Reciclafest 2025!

¡Ya se han acopiado alrededor de 4 toneladas de residuos electrónicos en desuso! Del...

Proyectan que exportaciones peruanas crecerían 16.5 % al cierre de 2025

Según el CIEN-ADEX, el incremento de las exportaciones peruanas en 2025 se explicaría por...

Impulsan la piscicultura en agricultores de Quillabamba como clave del desarrollo rural

Los agricultores del sector Santa Bárbara fortalecen activamente la producción de truchas gracias al...

VRAEM: Chocolates CODI de Pichari conquistan el país e impulsan el desarrollo fiscal

Los productores de cacao del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)...

La Convención invertirá más de S/6 millones en proyecto de identidad cultural financiado con recursos del canon

La Municipalidad Provincial de La Convención en Cusco ejecuta una trascendental inversión social enfocada...

Optimismo por campaña de fin de año: MyPes esperan crecer sus ventas 10% más respecto al mismo periodo del año pasado

Mibanco proyecta desembolsar cerca de S/ 1,700 millones en noviembre. La estrategia se...