4.1 C
Cusco
InicioPerúLey Soto de Telecomunicaciones atentaría contra la libertad de contenido en TV

Ley Soto de Telecomunicaciones atentaría contra la libertad de contenido en TV

Fecha de publicación

La reciente propuesta legislativa, conocida como Ley Soto de Telecomunicaciones, ha generado un intenso debate en el ámbito de los medios de comunicación y la inversión privada. Alejandro Soto, presidente del Congreso, impulsa una medida que podría transformar radicalmente el panorama televisivo del Perú.

- Publicidad -

DE “TRAIDOR Y CORRUPTO” CALIFICARON CUSQUEÑOS AL PRESIDENTE DEL CONGRESO ALEJANDRO SOTO

Soto, con vínculos previos a la Compañía de Televisión Cusqueña, promueve una ley que forzaría a las operadoras de televisión paga a incluir canales de señal abierta en sus servicios. Esta iniciativa se ha aprobado ya en una primera votación sin considerar los informes técnicos pertinentes, lo que ha suscitado preocupaciones sobre posibles infracciones a los principios constitucionales.

Impacto en la inversión y la elección del consumidor

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) señala que más de 1,85 millones de peruanos optan por servicios de televisión privada, buscando alternativas a la programación de señal abierta. La libertad de contenido se ve amenazada por esta ley, que podría imponer una selección de programas no deseados por los consumidores y afectar negativamente la inversión privada.

Opiniones en contra de la Ley Soto de Telecomunicaciones

Virginia Nakagawa, exviceministra de Comunicaciones, ha expresado su rechazo al proyecto, argumentando que viola la libertad de contenido y presenta problemas constitucionales, técnicos y económicos. La crítica subyace en la imposición de contenidos específicos, limitando el derecho de los usuarios a elegir libremente entre televisión abierta o por cable.

El futuro de la propuesta

A pesar de las críticas y la falta de análisis detallado, el Congreso se prepara para una segunda votación. La comunidad empresarial observa atentamente, esperando que se respeten los derechos de inversión y la libertad de contenido que define a una sociedad democrática.

La libertad de contenido es un pilar central del derecho a la información, enfatizando la importancia de la elección y la voz del consumidor en el mercado de las telecomunicaciones.

- Publicidad -

Fuente: Vigilante

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cusco y Uyuni más cerca: nueva ruta aérea refuerza el turismo entre Perú y Bolivia

El Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y...

CADE Escolar 2025: IPAE, IDEA Internacional y la Unión Europea impulsan liderazgo juvenil y valores democráticos en Perú

Con el objetivo de fortalecer el liderazgo juvenil y los valores democráticos en estudiantes...

Familia venezolana en Cusco sufre intoxicación y se salva gracias a atención médica oportuna

Una familia venezolana de cinco integrantes, residentes en el distrito de Wanchaq, fue evacuada...

¿Reserva o zona de pesca industrial? Tres jueces decidirán el futuro de la Dorsal de Nasca

Fue en marzo de este año, frente a la Corte Superior de Lima, cuando...

Piura espera la llegada de 117 mil turistas por Fiestas Patrias

El turismo en la región Piura proyecta un importante repunte durante las celebraciones por...

Loreto: Ferias agrarias mensuales para reducir pérdidas

La Dirección de Promoción Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura organiza ferias mensuales...