10.1 C
Cusco
InicioPerúLey Soto de Telecomunicaciones atentaría contra la libertad de contenido en TV

Ley Soto de Telecomunicaciones atentaría contra la libertad de contenido en TV

Fecha de publicación

La reciente propuesta legislativa, conocida como Ley Soto de Telecomunicaciones, ha generado un intenso debate en el ámbito de los medios de comunicación y la inversión privada. Alejandro Soto, presidente del Congreso, impulsa una medida que podría transformar radicalmente el panorama televisivo del Perú.

- Publicidad -

DE “TRAIDOR Y CORRUPTO” CALIFICARON CUSQUEÑOS AL PRESIDENTE DEL CONGRESO ALEJANDRO SOTO

Soto, con vínculos previos a la Compañía de Televisión Cusqueña, promueve una ley que forzaría a las operadoras de televisión paga a incluir canales de señal abierta en sus servicios. Esta iniciativa se ha aprobado ya en una primera votación sin considerar los informes técnicos pertinentes, lo que ha suscitado preocupaciones sobre posibles infracciones a los principios constitucionales.

Impacto en la inversión y la elección del consumidor

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) señala que más de 1,85 millones de peruanos optan por servicios de televisión privada, buscando alternativas a la programación de señal abierta. La libertad de contenido se ve amenazada por esta ley, que podría imponer una selección de programas no deseados por los consumidores y afectar negativamente la inversión privada.

Opiniones en contra de la Ley Soto de Telecomunicaciones

Virginia Nakagawa, exviceministra de Comunicaciones, ha expresado su rechazo al proyecto, argumentando que viola la libertad de contenido y presenta problemas constitucionales, técnicos y económicos. La crítica subyace en la imposición de contenidos específicos, limitando el derecho de los usuarios a elegir libremente entre televisión abierta o por cable.

El futuro de la propuesta

A pesar de las críticas y la falta de análisis detallado, el Congreso se prepara para una segunda votación. La comunidad empresarial observa atentamente, esperando que se respeten los derechos de inversión y la libertad de contenido que define a una sociedad democrática.

La libertad de contenido es un pilar central del derecho a la información, enfatizando la importancia de la elección y la voz del consumidor en el mercado de las telecomunicaciones.

- Publicidad -

Fuente: Vigilante

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...

Transportistas del Vraem alertan sobre el colapso vial y la falta de respuesta de las autoridades

La infraestructura vial del Vraem continúa siendo una de las principales preocupaciones de los...

Estado excluye a agricultores de Junín y Huancavelica de compras públicas pese a ley que los favorece

Entre 2022 y 2024, el Estado debía destinar S/ 1,284 millones a la compra...

Lluvias en Arequipa: Ejecutivo solo declaró 10 distritos en emergencia, ¿y los otros 93 distritos?

El Gobierno Central activó el Decreto Supremo 021-2025-PCM para declarar en emergencia por 60 días a 10 distritos de...

Monumentos históricos desprotegidos preocupan a autoridades en Cusco

El deterioro y la falta de seguridad en los monumentos históricos de Cusco que...