8.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESLoreto: Cámara de Comercio promueve intercambio comercial de servicios de pueblos indígenas

Loreto: Cámara de Comercio promueve intercambio comercial de servicios de pueblos indígenas

Fecha de publicación

Por primera vez se lanzó el “Mes del Emprendimiento Indígena-MEI 2023”, que se realizará del 2 al 4 de noviembre, para impulsar el trabajo productivo de las comunidades indígenas en nuestro país, promoviendo el respeto por el medio ambiente, la cultura y las tradiciones.

- Publicidad -

La iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú (CCPIP), Sernanp, la Embajada Británica en Lima, Grupo AJE, AIDER, GFC Task Force y el sector privado, busca promover un espacio de intercambio comercial de bienes y servicios provenientes de pueblos y territorios indígenas que trabajan de forma sostenible.

“Articularemos los emprendimientos indígenas con posibles aliados comerciales y facilitaremos el intercambio comercial de bienes y servicios indígenas con compradores nacionales e internacionales”, explicó Shuar Velásquez, presidente de la CCPIP.

En el evento de lanzamiento del “MEI 2023”, que se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, sostuvo que las áreas naturales protegidas son para las personas y se conservan gracias a ellas, por lo que no debe perderse su identidad ni cultura.

A su turno, el embajador del Reino Unido en Perú, Gavin Cook, indicó que los pueblos indígenas y sus emprendimientos de bionegocios son un camino imprescindible para reducir la deforestación en el Perú y aprovechar la riqueza de sus bosques. Lo que nos lleva a integrar y escalar esfuerzos en bioeconomía, finanzas verdes y producción sostenible.

Por su parte, Jorge López-Dóriga, director global de comunicaciones y sostenibilidad de Grupo AJE, empresa que promueve productos con frutos amazónicos comprados directamente a comunidades, resaltó la importancia de promover los bionegocios y emprendimientos indígenas con potencial económico y ambiental, se busca desarrollar una estrategia común para prevenir y mitigar los efectos del fenómeno El Niño en la Amazonía.

Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La Convención: Realizan jornada de sensibilización sobre manejo de residuos en terminales terrestres

La Municipalidad Provincial de La Convención desarrolla actualmente una importante jornada de sensibilización ambiental...

Megantoni destina S/5 millones del canon gasífero a programas sociales

La Municipalidad Distrital de Megantoni invierte actualmente la suma de S/5 millones que provienen...

Expertas destacan que los sectores salud y educación son claves para el desarrollo

Afirman que la innovación, la meritocracia y la inversión privada son esenciales para transformar...

Buscan acelerar proyectos que promuevan la transformación económica del país

ProInversión plantea fortalecer la integración logística y productiva mediante corredores, zonas económicas y Alianzas...

Chicha: Capturan al hijo del exalcalde Armando Huamán acusado de liderar mafia de brevetes en su gestión

Tras más de dos años en la clandestinidad, Mario Huamán Valdivia, hijo del exalcalde...

Aumentan los casos de leptospirosis en Piura por aguas estancadas

El número de casos de leptospirosis en Piura continúa en aumento, alertan las autoridades...