21.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco OpinaLos niños pintores de Cusibamba - Por José Víctor Salcedo Ccama

Los niños pintores de Cusibamba – Por José Víctor Salcedo Ccama

Fecha de publicación

En esta comunidad campesina de Ccorcca, los niños pastores descubren el arte como forma de revalorar y reencontrarse con la belleza de su entorno. De la mano del fotógrafo y antropólogo visual Miguel Gutiérrez Chero y el guía comunero Edwin Amache, los talleres de arte y el turismo rural se convierten en un espacio contra el olvido.

- Publicidad -

Por José Víctor Salcedo Ccama

—Hola, hola.

Abdiel, cuatro años, habla con Rosmery, una joven, mediante un walkie-talkie de juguete.

—¿Dónde estás? —pregunta Abdiel.

—Aquí arriba, ¿y tú? —responde ella.

—Yo, aquí, en tu hawa (abajo) —dice Abdiel.

- Publicidad -

En su voz de niño, libre y natural, se siente la dulzura del quechuañol. Abdiel y la Rosmery conversan mientras suben una montaña en la comunidad campesina de Cusibamba, en Ccorcca. El cerro está reverdeciendo gracias a ya empezaron las lluvias. De la tierra húmeda y de los árboles y arbustos brota un aroma fresco y limpio.

Abdiel es primo de Frank y sobrino de Edwin Amache Huamaní. Edwin es representante de la Asociación Mollewamán Misky Unuyuq, o Misky Tours, dedicada al turismo rural en la comunidad. Esta mañana guía a catorce personas que han llegado de Cusco. A menudo Edwin comparte el guiado con Frank y Fátima, su hijo y su sobrina de once años.

***

La comunidad de Cusibamba se encuentra en una quebrada, rodeada de las montañas Mamá Simona y Mollewamán. El pueblo, de 160 familias —unas 700 personas—, parece una bella pintura. Casas de adobe y calamina abrazadas por dos cerros, aromatizado por eucaliptos, cipreses, ceticios, pinos y queuñas. De los invernaderos salen perfumes de astromelias, rosas y fresas.

A Cusibamba se puede llegar en combi o en auto privado en una hora desde el Cusco. La carretera es asfaltada hasta Ccorcca y de ahí es de tierra. Dice Edwin que en la población también hay huérfanos y madres solteras. Hay quienes solo poseen cincuenta soles mensuales para alimentarse.

Esa carencia hizo que Edwin quisiera ayudar. Una forma de hacerlo era el turismo comunitario. El proyecto está en sus inicios. Por ahora diez casas, cada una con dos habitaciones, hospedan a los visitantes que llegan a conocer cómo es la vida en una comunidad, lejos del bullicio de la ciudad.

De hecho, Misky Tours es el primer proyecto de turismo comunitario en Ccorcca. Para este año cuenta con financiamiento de Procompite para implementar sillas y mesas que mejorarán el servicio.

Foto: Miraviento

***

El día solea y se nubla como si alguien apagara y encendiera la luz del universo. Frank y Fátima arrean las ovejas al cerro, hacia donde se dirige el grupo guiado por Edwin. A los niños guías se han unido los hijos de los visitantes. Estos se alejan del grupo. El rebaño avanza rápidamente; los pequeños lo siguen y, en el trayecto, conversan animados.

El pastoreo es el trabajo de los niños de Cusibamba. Cuidan vacas y ovejas. Como en las pinturas y dibujos, en el pueblo se ven ovejas y vacas, cerdos y gallinas. Cuenta Edwin que, en estancias a cuatro horas a pie, crían llamas y alpacas.

En las chacras crecen papa, haba, oca, olluco, trigo y cebada. El campesino usa guano de corral, no fertilizantes químicos. Algunos comuneros tienen fitotoldos donde producen fresas y flores.

Resultado de su trabajo hay queso y carne, cereales y tubérculos, frutas y flores. Una parte se usa para el consumo familiar y otra se vende en los mercados del Cusco y Anta. Los sábados, desde las cuatro de la mañana, vende esos productos en Puquín, San Pedro y Vinocanchón. Con lo obtenido compran alimentos para la semana o el mes. “Todo depende”, dice Edwin, “de cuánto ganen con las ventas”.

***

Foto: Miraviento

Este día se clausura la Semana de Arte y Medio Ambiente. En los talleres aprendieron a pintar, dibujar y leyeron cuentos. El cierre se realiza en casa de Edwin. Abdiel está emocionado. Una de sus pinturas cuelga de una cuerda junto a la de sus amigos.

“Son los niños artistas de Cusibamba”, dice Miguel Gutiérrez Chero, fotógrafo (@miraviento) y estudiante de antropología visual.

Los niños llegan a la casa de Edwin uno detrás de otro para la clausura. Lo han hecho con la calma habitual del campo. En los cuadros predominan el azul cielo y el verde pasto. En algunos aparece en primer plano, protagonista, una montaña con una cruz y unos árboles, una vaca y una gallina, un pollito y otra gallina. Un niño ha pintado el cielo azul lleno de sol o de nubes; otro ha coloreado el granizo y el río. En el paisaje, sea cual sea, siempre hay una casa.

Nada de esto hubiera sido posible si no fuera porque Miguel Gutiérrez Chero comenzó ese proyecto de la mano de la Asociación Pisonay, Asociación CIS Qonakuy y Misky Tours. Miguel recuerda que en diciembre de 2022 fue invitado a Cusibamba para fotografiar el proyecto de turismo rural. Conoció a los niños pastores y decidió volver, y volvió una y otra vez. Dos años después se instaló en la comunidad y organizó talleres de arte libre. Recibió el apoyo de amigos y una pequeña donación internacional. Compró caballetes, témperas y pinceles. Lo que había empezado como un trabajo fotográfico se convirtió en un espacio de arte para niños.

En enero pasado empezó la segunda etapa que cierra con la Semana de Arte y Medio Ambiente. Miguel consiguió donaciones y a voluntarios como Eliana Olave y Mariam Manga. Dice Miguel que el arte puede reparar heridas históricas de pueblos olvidados. Ahora espera formalizar la Asociación Pisonay para curar mediante el arte esas heridas, defender el territorio y la dignidad campesina. Miguel dice que, con el arte, los niños aprenden a entender lo que vale vivir en el campo: su trabajo, su gente y su forma de vida. El niño no vea pobreza en su comunidad ni en su paisaje, sino belleza.

***

Foto: Miraviento

Abdiel no deja de hablar por el walkie-talkie mientras sube el cerro. Edwin, su padre, acelera el paso y luego se detiene. Parado, mirando hacia Mamá Simona, habla:

—Es la tercera montaña más alta del país y es la única que tiene nombre de mujer.

Saca una manta pequeña y colorida, tejida en el pueblo, la tiende sobre el suelo y coloca en ella hojas de coca y sebo. Al lado pone un sombrero con la copa hacia arriba.

—Vamos a agradecer y pedir nuestros deseos —explica.

Luego toma una bolsa llena de coca y se acerca a los visitantes. Les dice que tomen tres hojas para armar el k’intu. Luego deben envolverlo con sebo, pedir un deseo o un favor y colocarlo en la copa del sombrero. Se hace el ritual. Un ave parecido a un halcón sobrevuela el cielo. Según Edwin, cuando lo hace en pareja es señal de que todo irá muy bien; si vuela solo, más o menos. Una mujer interrumpe y comenta que, si se posara en una roca, todo iría mal.

Después de caminar y respirar aire puro del campo, el grupo regresa a casa de Edwin. Se presenta un espectáculo con mimos. Miguel da por clausurada la semana del arte. Un visitante compra el cuadro de una niña. Los demás también compran cuadros o dibujos. Abdiel se pone de pie y pide que bajen su cuadro. Quiere venderlo y Miguel se lo compra. Así comienza la despedida. Pero, en medio del ajetreo, Edwin le pide a Miguel que siga trabajando con los niños de Cusibamba. “Son el futuro del país”, dice. Decir eso en cualquier otro lugar, y en otras circunstancias, podría sonar a lugar común, pero en Cusibamba no.

Foto: Miraviento
- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

El precio del mal gasto del canon en Cusco

Cusco recibe millones de soles cada año por canon y regalías gasíferas y mineras,...

Ica: Así será la gran carrera de burros en Ocucaje con premio de mil soles al ganador

El distrito de Ocucaje vive a plenitud el XXXI Festival de la Menestra, una...

DREP Piura: “El Ministerio de Educación transfiere presupuesto insuficiente y eso causa los cortes de luz y agua en colegios”

El administrador de la Dirección Regional de Educación de Piura (DREP), Miguel Dávila, explicó...

Ayacucho: Casonas seguirán siendo un peligro porque no hay presupuesto para su mantenimiento

La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ayacucho admitió que no cuenta con presupuesto...

Exigen sanciones por maltrato a oso perezoso en Tocache y piden acciones legales inmediatas

Un video difundido en redes sociales generó indignación en Tocache, región San Martín, luego...