17.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESMás de 7000 peruanos viven en aislamiento voluntario en la Amazonía

Más de 7000 peruanos viven en aislamiento voluntario en la Amazonía

Fecha de publicación

En las profundidades de la Amazonía, más de 7000 peruanos optaron por mantener un aislamiento voluntario de la sociedad. Estos grupos, denominados Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci), están oficialmente reconocidos por el Estado peruano. Hasta 2023, se registraron cerca de 7500 personas pertenecientes a 25 pueblos indígenas en esta situación. Estos grupos se encuentran en las regiones de Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Loreto, Junín y Huánuco.

- Publicidad -

Los Piaci se dividen en dos categorías: aquellos que viven en completo aislamiento y aquellos que mantienen vínculos esporádicos con comunidades cercanas. La decisión de permanecer alejados de la sociedad nacional surge de experiencias traumáticas del pasado, como la explotación irracional del caucho que azotó la Amazonía a inicios del siglo XIX. 

Estos pueblos han desarrollado una relación de interdependencia con el bosque, que les provee alimento y refugio, por lo que el Estado debe velar por su seguridad en estos territorios.

Mas-de-7000-peruanos-viven-en-aislamiento-voluntario-en-la-Amazonia-I.webp
Hasta el 2023, el Estado peruano registró cerca de 7500 personas que pertenecen a 25 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial. (Foto: Orpio) 

Amenazas y desafíos en la protección a los Piaci

En la actualidad, los PIACI enfrentan múltiples amenazas, entre las que destacan las actividades ilegales en sus territorios, como las concesiones forestales, pese a las restricciones de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Según Julio Cusurichi, miembro del Consejo Directivo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), «el Gobierno Regional de Loreto había vulnerado esta ley otorgando concesiones ilegales que, en muchos casos, siguen existiendo hasta ahora».

Otra preocupación es la vulnerabilidad de los Piaci ante enfermedades comunes, ya que al mantenerse aislados no han desarrollado defensas inmunológicas. Un trágico ejemplo de esta vulnerabilidad es el caso del pueblo indígena Nahua, donde enfermedades como la diarrea causaron la muerte de aproximadamente el 46% de su población.

El 18 de mayo se cumplieron 18 años de la aprobación de la Ley N.° 28736, que establece medidas para proteger a estos importantes grupos humanos. Sin embargo, uno de los principales desafíos es la demora en la creación de las reservas Piaci, a cargo del Ministerio de Cultura, proceso que en algunos casos se ha extendido por más de 20 años.

- Publicidad -
Mas-de-7000-peruanos-viven-en-aislamiento-voluntario-en-la-Amazonia-III.webp
Uno de los principales desafíos que enfrentan  (Foto: Fenamad)

Cusurichi enfatiza la necesidad de acelerar estos procesos administrativos para salvaguardar la vida de estos pueblos y garantizar la intangibilidad de sus espacios, en cumplimiento con el marco normativo nacional e internacional. Además, destaca la importancia de que la sociedad conozca la existencia y problemáticas de los Piaci, ya que como ciudadanos tenemos el deber de informarnos sobre estos grupos altamente vulnerables.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Comercializan más de cuatro millones de balones de gas adulterados que amenazan hogares peruanos

La falta de control y el aumento del mercado informal de GLP incrementan...

Piura: Colegio Divino Jesús exige devolución de terreno ocupado por el GORE

La comunidad educativa del colegio Divino Jesús, en el distrito de Castilla, protestó este...

Ayacucho: Convocan a marcha para exigir captura de sujeto que atropelló y mató a familia

Indignados por la falta de avances en el caso, los familiares de Elizabeth Barboza...

Leoncio Prado: Detienen a policía en actividad con más de 18 kilos de marihuana

Un operativo realizado por la División de Maniobras Contra el Tráfico Ilícito de Drogas...

Huancayo: Concejo Municipal de El Tambo destituye al alcalde Julio César Llallico por nepotismo

El Concejo Municipal de El Tambo aprobó la vacancia del alcalde Julio César Llallico...

Justicia peruana falla a favor de Macusani Yellowcake: 32 concesiones en Puno seguirán bajo control de la empresa

El Poder Judicial del Perú le ha dado la razón a Macusani Yellowcake S.A.C....