Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Top/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 13

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Bottom/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 26
14.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESMinisterio Público alerta: Minería ilegal avanza impune por leyes débiles y presupuesto...

Ministerio Público alerta: Minería ilegal avanza impune por leyes débiles y presupuesto «cero» en el país

Fecha de publicación

El Ministerio Público del Perú ha lanzado una contundente advertencia sobre la alarmante situación de la lucha contra los delitos ambientales, con la minería ilegal a la cabeza. En una reciente conferencia de prensa, la Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, junto a los fiscales Frank Almanza, Walter Gutiérrez y Ana María Trillo, expusieron cómo las modificaciones legislativas y la drástica falta de presupuesto están debilitando la capacidad del Estado para enfrentar a las poderosas redes criminales que operan en el país.

- Publicidad -

Minería ilegal: Un negocio criminal que supera al narcotráfico

Los fiscales especializados en Materia Ambiental (FEMA) calificaron a la minería ilegal como un «delito fuente» que genera una cadena de crímenes conexos, incluyendo la trata de personas, el sicariato, la extorsión y el lavado de activos. Frank Almanza, coordinador nacional de las FEMA, subrayó que esta actividad ilícita es extremadamente rentable, movilizando hasta siete veces más capital que el narcotráfico. Esta lucrativa operación, que no es de subsistencia, sino una empresa criminal, atrae a organizaciones internacionales como el Tren de Aragua y a poderosos clanes nacionales. Las consecuencias ambientales son devastadoras: deforestación masiva en 32 distritos y 22 ríos, afectando zonas de alta biodiversidad como la Reserva Nacional de Tambopata y la Reserva Comunal Amarakaeri. Se reveló que solo el año pasado, en Puerto Maldonado, se vertieron 181 toneladas de mercurio, y poblaciones aledañas presentan niveles de plomo cinco veces superiores a los límites de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Leyes «debilitadas» y el «escudo» del REINFO

La Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, lamentó que la ley, herramienta fundamental de los fiscales, esté siendo «debilitada». Se señalaron dos problemas críticos:

  • Modificación de la Ley de Crimen Organizado (Ley 30077): Un cambio reciente elevó el requisito de pena mínima a más de 5 años para que un delito sea investigado como crimen organizado. Esto excluye a los delitos ambientales, cuyas penas son generalmente más bajas, impidiendo que sean vistos por la Corte Penal Nacional y limitando el uso de técnicas especiales de investigación cruciales para desarticular redes criminales.
Las consecuencias ambientales son devastadoras: deforestación masiva en 32 distritos y 22 ríos, afectando zonas de alta biodiversidad. (Foto: Andina)
  • Vacíos legislativos y el REINFO: Los fiscales criticaron la prórroga continua del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), calificándolo como un «escudo protector» para la minería ilegal. Quienes están inscritos en el REINFO no pueden ser investigados por el delito, lo que genera impunidad y obstaculiza las interdicciones. Además, la ley actual sanciona la extracción, pero no el transporte o la comercialización del mineral, creando un vacío legal que beneficia a los criminales.

Presupuesto «cero» y riesgos para los fiscales en el terreno

La situación se agrava por la alarmante falta de apoyo económico. El Ministerio Público denunció que su presupuesto es escaso y en constante reducción. Más grave aún, el programa presupuestal específico para la lucha contra la minería ilegal (Pliego 128) fue asignado con presupuesto cero para 2025, a diferencia de años anteriores. Esta precariedad obliga a los fiscales a depender de la Marina, la Fuerza Aérea y el Sernanp para su movilización en zonas remotas de la Amazonía, donde el acceso es difícil y costoso. El fiscal Frank Almanza ilustró los riesgos de esta situación al informar en vivo que, en ese preciso momento, un camión que transportaba a fiscales de un operativo en Puno se había volcado, dejando a dos de ellos lesionados.

«Es nuestra realidad, es como estamos trabajando y es los riesgos a los que estamos siendo sometidos», lamentó Almanza.

La falta de presupuesto incluso impide la destrucción y desguace de maquinarias incautadas, que en muchos casos deben ser devueltas.

Amenaza a las Áreas Naturales Protegidas y alerta sobre la Ley MAPE

Los fiscales también expresaron su profunda preocupación por el impacto en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y por propuestas legislativas como la Ley MAPE.

En febrero de este año, los Wampís denunciaron el uso de niños como «escudos humanos» para realizar minería ilegal. (Foto: GTANW)
Impacto en ANP: La minería ilegal ya opera en zonas de amortiguamiento de ANP como la Reserva Nacional de Tambopata, donde el avance ha sido frenado únicamente por la presencia de bases militares. Peligro de la Ley MAPE: El fiscal Almanza se pronunció en contra de un punto de la propuesta de la Ley MAPE que permitiría la minería aluvial en zonas de amortiguamiento. Calificó esta actividad de «genocidio», advirtiendo que el vertimiento de mercurio y otros contaminantes en los ríos afectaría directamente a las poblaciones y destruiría ecosistemas vitales. De aprobarse, esta ley obligaría a retirar las bases militares, dejando desprotegido el patrimonio natural del país. A pesar de estas adversidades, la Fiscal de la Nación Delia Espinoza reafirmó el compromiso del Ministerio Público de seguir luchando contra la criminalidad ambiental. Sin embargo, los fiscales hicieron un llamado urgente a la sociedad y al Estado para fortalecer el marco legal y el apoyo financiero, considerando la minería ilegal y los delitos ambientales como una amenaza real a la seguridad, el desarrollo y la salud pública del Perú.

- Publicidad -

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Loreto: apoyan a agricultores de bajos recursos

El programa de desarrollo productivo Agrorural inició sus operaciones en Loreto, con la apertura...

Reservas turísticas en Ayacucho alcanzan apenas el 40% para Fiestas Patrias

Las cifras de reservas hoteleras y servicios turísticos en Ayacucho aún no alcanzan niveles...

26 soles por un balde de agua: Población estalla contra Seda Juliaca y exige cabezas por colapso de cisterna millonaria

Dirigentes de las Cuatro Zonas de Juliaca tomaron los exteriores de EPS Seda Juliaca...

San Martín: Descubren una nueva especie de marsupial con una cola prensil más larga que su cuerpo

Un equipo internacional de científicos ha identificado una nueva especie de marsupial en el...

Trujillo: Recomiendan cierre definitivo y demolición del patio de comidas del Real Plaza

En sesión ordinaria del Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), el...

Puno: Turista estadounidense falleció tras sufrir paro cardíaco en isla de los Uros

Un turista estadounidense perdió la vida este miércoles mientras visitaba las islas flotantes de...

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Top/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 45

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Bottom/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 64