6.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESOrganizaciones indígenas demandan mesa de diálogo con el Gobierno Regional de Pasco

Organizaciones indígenas demandan mesa de diálogo con el Gobierno Regional de Pasco

Fecha de publicación

Nueva voz de alerta desde nuestras comunidades indígenas amazónicas. La Federación de Comunidades Nativas Yanesha (Feconaya) demandó la instalación de una mesa de diálogo con el Gobierno Regional de Pasco. A través de un pronunciamiento, demandan que en dicha instancia se aborden soluciones para varios de sus reclamos. 

- Publicidad -

En el texto difundido ayer, aseguran que, si sus reclamos no son escuchados dentro de 48 horas, “se tomarán medidas más radicales”. Para evitar ello, exigen que el gobernador regional de Pasco, Luis Chombo, asista a la mesa de diálogo a prepararse en la comunidad de Tsachopen. 

Esto con el fin de “encontrar soluciones conjuntas”, señalaron. Veamos los temas que comprenden sus demandas.

Proyectos olvidados

La Feconaya respalda las demandas de la comunidad de Tsachopen ante el Gobierno Regional de Pasco. Denuncia la “incapacidad” de esa instancia para atender dos proyectos. 

El primero es la construcción del puente sobre el río Chorobamba, en el distrito homónimo, región Pasco. También se exige la mejora de la carretera tramo PA-631 (barrio Santo Domingo-Tsachopen-Gramazú). 

Este se ubica en el distrito pasqueño de Chontabamba. En el pronunciamiento, se sostiene que estos proyectos están “abandonados” y que ello genera un “impacto negativo”. Se piden “medidas urgentes, ya que la comunidad lleva seis días de paro pacífico e indefinido” por no ser atendida.

Organizaciones indígenas demandan mesa de diálogo con el Gobierno Regional de Pasco
Carreteras ilegales en el Bosque de Protección San Matías San Carlos facilitan actividades ilícitas. (Foto: Kowen Antami)

- Publicidad -

Vía tomada por traficantes de terrenos

Además, se denuncia la apertura de la carretera Majontoni-Valle Nazareth-empalme ruta B y que se halla en poder de traficantes de terrenos. Esta ocupa territorio del pueblo Asháninka en el Bosque de Protección San Matías San Carlos. La Feconaya considera que este “atropello” vulnera los derechos de los pueblos indígenas. Finalmente, se pide optimizar los servicios de salud a favor de las comunidades indígenas de la zona.

Dato

La Feconaya representa a 28 comunidades nativas de la Nación Yanesha. Actualmente, tiene 54 años de actividad. Sus actividades velan por los intereses de sus comunidades distribuidas en las regiones Huánuco, Pasco, Ucayali y Junín.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

OECE anula licitación de obra en Piura por irregularidades en la gestión de alcalde Gabriel Madrid

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OECE) anuló la licitación de una...

Grave situación de la minería ilegal en Jaén y San Ignacio: advierten falta de control por parte de las autoridades (VIDEO)

Jaén, Cajamarca – La minería ilegal continúa expandiéndose sin control en las provincias de...

Anemia afecta al 75% de bebés de 6 a 9 meses en Ayacucho, alerta nutricionista

La Red de Salud Huamanga advirtió que los niños de 6 a 9 meses...

Loreto: Pueblos indígenas reclaman reactivación del Lote 192

 Las comunidades indígenas del Alto Pastaza demandaron la inmediata reactivación del Lote 192 y...

Deforestación en Brasil pone en riesgo el ciclo del agua y la estabilidad de los ecosistemas en Perú y Bolivia

El suroeste de la Amazonía, que abarca territorios de Perú y Bolivia, podría ser...

“No calificamos el parentesco, no tengo el árbol genealógico”, dice gerente tras denuncia de contratos direccionados

El gerente municipal de Huancayo, Joshelim Meza, aseguró que la municipalidad se someterá a...