Buscar un artículo

Select a plan

Choose a plan from below, subscribe, and get access to our exclusive articles!

Monthly plan

Yearly plan

All plans include

  • Donec sagittis elementum
  • Cras tempor massa
  • Mauris eget nulla ut
  • Maecenas nec mollis
  • Donec feugiat rhoncus
  • Sed tristique laoreet
  • Fusce luctus quis urna
  • In eu nulla vehicula
  • Duis eu luctus metus
  • Maecenas consectetur
  • Vivamus mauris purus
  • Aenean neque ipsum
8.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPapa y quinua entre los cultivos más afectados por inclemencias climatológicas

Papa y quinua entre los cultivos más afectados por inclemencias climatológicas

Fecha de publicación

La Dirección de Información Agraria y Estudios Económicos del sector agrario, informó que el 2023 se reportó más de 15 mil hectáreas afectadas producto de los fenómenos climatológicos adversos (intensas lluvias, sequías y granizada).

- Publicidad -

Víctor Calderón Pillaca, titular de dicha dirección, manifestó que las inclemencias climatológicas afectaron en su mayoría a cultivos de largo periodo como la papa nativa, oca, haba, mashua, maíz, etc.

En tanto, precisó que el estrés o déficit hídrico hizo que no se sembraran más de 130 mil hectáreas (ha). Dijo que todo ello repercutiría en el incremento del precio de los productos que se expenden en los diferentes mercados de la ciudad.

El funcionario, asimismo, explicó que en la última campaña agrícola se registró una pérdida de producción de papa que supera las 270 mil toneladas. Según las agencias agrarias de las 11 provincias, el 2023 se tuvo una pérdida de 1100 ha y otras 15 mil ha resultaron afectadas.

Detalló que, de acuerdo a las evaluaciones técnicas, se sabe que la papa y quinua son los productos que fueron más afectados y que el problema se agravó con el efecto veranillo.
Sin embargo, mencionó que para este 2024 se tienen buenas proyecciones de producción, pero siempre teniendo como limitante los efectos del cambio climático.

Lluvias cambiantes afectan las proyecciones del sector agrario

- Publicidad -

INFLACIÓN

Hace días el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de un informe, dio a conocer que un total de 14 ciudades, entre ellas Ayacucho, registró una inflación anual por encima del promedio nacional de 3.41 % durante todo el 2023. En el caso de la región reportó un 3.51 %.

Más de 268 mil toneladas de papa se perdieron por inclemencias climatológicas

ALGO MÁS

Según la Encuesta Nacional de Intensiones de Siembra de la campaña agrícola 2022-2023, en toda la región se consolidó 124, 817 ha, cifra superior en 3.01 % con respecto a la campaña 2021-2022, que fue de 121,175 ha.

Este incremento del área a sembrar se debió por el retorno de los productores que migraron de otras regiones a consecuencia de la pandemia por la ejecución de proyectos agrarios e infraestructura de riego.

La encuesta, igualmente, da cuenta que la papa es el cultivo de mayor importancia en Ayacucho, con un 33,835 ha intencionadas, de los cuales se tiene papa blanca 14,602 ha, papa color 10,707 ha y la papa nativa 8,526 ha.

Fuertes lluvias arrasan con sembríos en Acocro

El maíz amiláceo es el segundo cultivo de mayor relevancia que registra una superficie intencionada de 19,811 ha, siendo el tercer cultivo la quinua con 15,714 ha; mientras que la cebada grano tiene 13,806 ha.

De igual manera, este informe arrojó que las provincias con mayores superficies de siembras intencionadas son: Huamanga con 54,413 ha (43.59 %) Cangallo 10,960 ha (8.78 %) La Mar 10,905 ha (8.74 %) Lucanas 10,425 ha (8.35 %) Víctor Fajardo 9,549 ha (7.65 %). Las otras poseen un menor porcentaje de siembra.

RECOMENDACIÓN

Se exhortó a las autoridades competentes a tomar en cuenta los resultados de esta encuesta como un instrumento de gestión a fin de generar políticas públicas adecuadas que ayuden a garantizar la seguridad alimentaria.

Además, se recomendó a las organizaciones de productores agrarios a planificar sus siembras dentro del calendario agrícola y la optimización de los recursos hídricos para evitar la escasez o sobreproducción.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

¿Por qué el cerebro de tu hijo actúa diferente al volver al colegio?

La vuelta al colegio representa más que un simple cambio de rutina: es una...

Gobernadores de la Mancomunidad Macro Sur se reunirán en Cusco para debatir sobre masificación del gas

La ciudad del Cusco será el escenario del Encuentro Macro Región Sur Masificación de...

Fuerza Aérea del Perú intercepta un drone que espiaba la Base de Pisco

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) interceptó y neutralizó un dron no identificado que...

San Martín: Lluvias intensas dejan más de 2500 afectados y daños en infraestructura

Las fuertes lluvias registradas en San Martín han dejado hasta el momento 2530 personas...

Puno: 9 meses de prisión preventiva para seguridad de discoteca Domino por la muerte de cliente en Candelaria

La Segunda Fiscalía Provincial Corporativa de Puno ha decretado 9 meses de prisión preventiva...

Tarma levanta paro tras 21 acuerdos, pero advierte al Gore Junín: ‘Esto es solo una tregua’

El paro de 48 horas programado para el 17 y 18 de abril, durante...