17 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostParo en Machu Picchu: manifestantes plantean radicalizar protestas

Paro en Machu Picchu: manifestantes plantean radicalizar protestas

Fecha de publicación

El distrito de Machu Picchu vive una situación de conflicto social, los pobladores y dirigentes iniciaron un paro indefinido para exigir al gobierno nacional que atienda sus demandas. Entre ellas, la anulación del contrato con Joinnus, una empresa que vende entradas al santuario por internet.

- Publicidad -

Los manifestantes denuncian que el contrato con Joinnus es una forma de centralización que les quita autonomía y transparencia. También piden la renuncia de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, y la modernización de la plataforma de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco.

El paro en Machu Picchu empezó el lunes y se ha extendido por toda la semana. Los pobladores han bloqueado las vías de acceso al santuario, tanto por carretera como por ferrocarril. Además, han realizado marchas y plantones por las calles del pueblo.

La Policía Nacional ha intervenido para restablecer el orden público, pero se han registrado enfrentamientos con los manifestantes. Algunas personas han resultado heridas y detenidas.

Paro en Machu Picchu: ¿cómo afecta a los turistas?

El paro en Machu Picchu ha afectado a miles de turistas que tenían planeado visitar el santuario. Algunos han quedado varados en Aguas Calientes, sin transporte ni servicios básicos. Otros han tenido que cancelar o postergar sus viajes.

- Publicidad -

Los guías de turismo han sido advertidos por los manifestantes de que no envíen turistas a Machu Picchu por el acceso amazónico, conocido como “By car”. Los turistas tendrían que subir caminando al santuario y no encontrarían comida ni alojamiento en el pueblo.

Una turista chilena que quedó atrapada en Aguas Calientes envió un video pidiendo ayuda al gobierno de su país. Dijo estar secuestrada, sin comida y con un esposo diabético. Otros turistas expresaron su decepción por no poder conocer Machu Picchu.

 

¿Hay alguna solución?

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, propuso instalar una mesa de diálogo en Cusco con el gobierno regional, los alcaldes de Machu Picchu, Ollantaytambo y Urubamba, y otros actores involucrados. Dijo estar dispuesta a viajar de inmediato para dialogar en favor de Machu Picchu y buscar mejoras a la plataforma de venta virtual de boletos.

Sin embargo, los manifestantes pusieron como condición para levantar el paro en Machu Picchu la anulación del contrato con Joinnus. Luego, exigieron la renuncia de la ministra.

Por otro lado, varios alcaldes de provincias de Cusco respaldaron el pedido del Gobernador De Cusco, Werner Salcedo, sobre la transferencia total de la DDC Cusco a la administración del gobierno regional. Dijeron que así se garantiza una mejor gestión de los sitios arqueológicos.

@cuscopost.pe

Gobernador de Cusco, Werner Salcedo, pide que se vaya Joinnus y exige transferencia de la Direccion Desconcentrada de Cultura y de Machupicchu al @Gobierno Regional de Cusco para que administre directamente los fondos recaudados. #CuscoPost #NoticiasPerú #ultimasnoticias #Cusco #NoticiasCusco #protestasCusco #joinnus #machupicchu #ministeriodecultura

♬ sonido original – CuscoPost.pe

Mientras tanto, algunas coordinaciones entre la PNP, el Ministerio Público, las autoridades locales y las empresas ferroviarias lograron el traslado de más de mil personas varadas en Machu Picchu. Sin embargo, el servicio de tren sigue suspendido hasta nuevo aviso.

Los operadores de turismo que ofrecen el servicio de Camino Inka también se sumaron al paro en Machu Picchu y responsabilizan al Ministerio de Cultura y a las autoridades locales por el abandono de los turistas. También solicitaron la destitución de la ministra Leslie Urteaga.

Finalmente, los pobladores de Machu Picchu anunciaron que hoy sábado realizarán una asamblea general ampliada, donde aprobarán las medidas de fuerza para la próxima semana. Según dijeron, la propuesta es radicalizar la lucha.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ciudadanos cuestionan al gobierno de Dina Boluarte y las leyes del actual Congreso

Ciudadanos de la provincia de La Convención manifestaron una gran desaprobación hacia la gestión...

El futuro de Machu Picchu: cuatro claves para proteger el patrimonio y la economía del Cusco

La crisis en la gestión de Machu Picchu exige medidas urgentes: liderazgo claro,...

SENATI fortalece la industria minera con inversión y talento técnico en PERUMIN 2025

La institución invirtió más de S/10 millones en tecnología para la formación de talento...

Ayacucho: Gremios exigen correcciones ante irregularidades administrativas

Los seis sindicatos de la Municipalidad Provincial de Huamanga realizaron un plantón en rechazo...

Loreto: Separan a funcionaria por maltrato a adolescente

El viceministro de Poblaciones Vulnerables, Carlos Vilela, informó en Iquitos que una adolescente que...

225 ríos y quebradas de la Amazonía peruana están afectados por la minería ilegal de oro

La minería de oro continúa avanzando con fuerza en la Amazonía peruana y hoy...