4.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPerú: El 74% de víctimas de trata de personas fue captada por...

Perú: El 74% de víctimas de trata de personas fue captada por una falsa oferta laboral

Fecha de publicación

Entre los años 2017 y 2023, el 74% de víctimas de la trata de personas en el Perú fue captada por una falsa oferta de empleo, según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

- Publicidad -

Las otras modalidades fueron propuestas en Internet (2.7%), una falsa oferta de estudios (1.8%) y la seducción (1.4%), etc. En el mismo lapso, un 85% de estas víctimas fueron mujeres, el 47.2% fueron niñas, niños y adolescentes, y el 84.1% fueron captadas para explotación sexual y laboral, según la misma fuente.

Además, el 61.7% de ellas fue víctima de engaño, el 10.1% fue captada tras la concesión o recepción de pagos o beneficios y el 6.5% a través de amenazas, etc. Los grupos organizados dedicados a la trata de personas aprovechan de la necesidad de trabajo de los peruanos para atrapar más víctimas

CHS Alternativo remarca que hay un gran desconocimiento sobre este delito entre los peruanos. Un 77% dice que sí sabe en qué consiste el delito, pero solo un 21% de ese grupo da una definición correcta, según estudio elaborado en 2022 por el Instituto de Estudios Peruanos, por encargo de CHS Alternativo.

Trata de personas: Campaña de prevención

Ante este desconocimiento se impulsa la campaña “La trata de personas es explotación humana: Reconócela y véncela”. Esta busca que la ciudadanía pueda identificar, prevenir, alertar y denunciar este crimen. La iniciativa es promovida por CHS Alternativo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Grupo RPP.

La campaña –realizada por segundo año consecutivo– se desarrollará a nivel nacional, con especial énfasis en las regiones Lima, Loreto, Cusco, Puno y Madre de Dios. Asimismo, contará con recursos y elementos multiplataforma a nivel radio, televisión, redes sociales y espacios públicos para alertar a la ciudadanía y prevenir la captación de potenciales víctimas.

- Publicidad -

Mercedes Arce, directora de Programas y Proyectos de CHS Alternativo, mencionó que para CHS Alternativo es imperativo llegar a todas las regiones del país, especialmente a aquellos lugares donde hay mayor incidencia de captación y el traslado de víctimas.

“Queremos evitar que más personas caigan en este círculo de sometimiento que atenta contra su dignidad. Por ello, es esencial el trabajo conjunto con los medios de comunicación”, dijo Arce.

Trata de personas: Sin justicia ni reparación

Año tras año la cifra de víctimas por este delito sigue creciendo, pero no llega la justicia ni la reparación. Arce refirió que no existe un mecanismo que haga seguimiento de cada caso para saber qué pasó con ellas, si accedieron a la justicia y fueron reintegradas o, por el contrario, abandonaron sus procesos judiciales y volvieron a ser explotadas.

Las pocas evidencias que hay sobre esta problemática lanzan una alerta. El VIII Informe Alternativo, realizado por CHS Alternativo –que analiza la situación del delito en el Perú– reveló que, de los 68 casos de víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual atendidos por los Centros de Emergencia Mujer (CEM) entre los años 2020 y 2021, apenas un 7% ingresó a espacios de acogida.

De los 43 casos de víctimas que solicitaron protección y fueron atendidos por la institución, solo 8 accedieron a este beneficio. Y en el caso de las niñas, niños y adolescentes, solo el 33% pudo ser reintegrado a su unidad familiar. Arce resaltó que la situación se agrava por el incremento de las mafias de trata de personas y sus vínculos con las economías criminales.

“En un escenario tan adverso para la sobreviviente y tan lucrativo para los tratantes, dejamos a las víctimas en total desprotección. No sabemos si están refugiadas o protegidas; mucho menos si pudieron o están rehaciendo sus vidas o si volvieron al círculo que las sometió. Las sobrevivientes de trata de personas se enfrentan a un proceso para recuperar la dignidad que les quitaron, pero el Estado les está fallando”, remarcó.

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Amnistía Internacional emite informe sobre el avance del autoritarismo en Perú

En el informe "Perú: el autoritarismo avanza", Amnistía Internacional analiza el estado de los...

Dina Boluarte no dijo nada del gasoducto sur ni planta de fraccionamiento para Cusco en su mensaje presidencial

Pese a ser un pedido unánime de las organizaciones sociales del sur del país,...

Productores de la ruta alternativa Cusco superan los S/100 000 en ventas durante Expovida Machupicchu 2025

Más de 40 organizaciones rurales generaron ventas por encima de los S/100 000 durante...

Machu Picchu ausente en el último mensaje por Fiestas Patrias de Dina Boluarte pese a reclamos del Cusco por su administración

El gobernador Werner Salcedo exige transferir la administración del santuario a la región Cusco...

Perú, pionero global: Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional impulsa conservación amazónica con liderazgo nativo

El Perú ha marcado un hito histórico en la acción climática global al concretar...

Cajamarca es la 1era cuenca lechera del país con el 17.5% de la producción nacional

Cajamarca con 170,497 vacas de ordeño y una producción de 382,450 toneladas de leche,...