El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó este lunes 31 de marzo la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 (HRNEC) en un evento desarrollado en la Cámara de Comercio de Lima. Este documento traza el camino para que el país adopte un modelo de desarrollo más sostenible, optimizando el uso de recursos y reduciendo su impacto en el ambiente.
Hacia un desarrollo sostenible
La HRNEC forma parte del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030 y plantea impactos clave en la economía del país. Según el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, su implementación podría aumentar en un 2 % el Producto Bruto Interno (PBI), lo que representa alrededor de 14 000 millones de soles. Además, se estima la creación de más de 306 mil empleos en sectores vinculados a modelos de producción sostenibles.
El plan también busca optimizar el uso de recursos, reduciendo en más de 75 millones de toneladas el consumo de materiales. Con ello, se espera impulsar el crecimiento económico sin comprometer la disponibilidad de materias primas ni el equilibrio ambiental.
-
Recomendados:
- ¿Por qué el cerebro de tu hijo actúa diferente al volver al colegio?
- Gobernadores de la Mancomunidad Macro Sur se reunirán en Cusco para debatir sobre masificación del gas
- Fuerza Aérea del Perú intercepta un drone que espiaba la Base de Pisco
Aportes nacionales e internacionales
El proceso de construcción de la HRNEC contó con la participación de distintos sectores, desde el ámbito público y privado hasta la academia y la sociedad civil. Edgar Romero, viceministro de Gestión Ambiental del Minam, destacó este trabajo conjunto y señaló que el desarrollo de la hoja de ruta inició en agosto de 2023.

“Se llevaron a cabo siete talleres macrorregionales en el país, con la participación de 350 personas de más de 200 organizaciones. Además, contamos con el apoyo de los 33 miembros del Pacto Peruano por una Economía Circular”, explicó durante el evento.
El respaldo internacional también ha sido clave en este proceso. La Unión Europea (UE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) brindaron apoyo técnico y financiero en la elaboración de la hoja de ruta. Narcisa Vladulescu, encargada de negocios ad interim de la UE en Perú, destacó la importancia de la cooperación global en este esfuerzo.
«La UE busca ser carbono neutro para 2050 y lanzó el Pacto Verde Europeo en 2019, con la economía circular como eje clave. Reconociendo la necesidad de cooperación global, ha apoyado a Perú en esta transición. Desde 2024, el programa “Negocios Sostenibles” ha apoyado a distintos ministerios en el país. La hoja de Ruta Nacional de Economía Circular es uno de los resultados», afirmó.
Un compromiso con el futuro
Durante el evento, representantes del sector empresarial también resaltaron la importancia de esta hoja de ruta para la competitividad del país. Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, señaló que su implementación será clave para acelerar la transición hacia un modelo económico más sostenible.
“Con la presentación de la Hoja de Ruta, tenemos la oportunidad de dar un paso más hacia la consolidación de un Perú más sostenible. Su implementación impulsará el crecimiento económico, la generación de empleo y un desarrollo que beneficie a las generaciones futuras”, sostuvo.
Por su parte, Alejandro Abellán, embajador de España en el Perú, subrayó el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad. “Este instrumento lo hemos acompañado desde sus inicios y creemos que puede ser fundamental para promover modos de producción no lineales y consumos responsables. El desafío del presente y futuro es compaginar el crecimiento económico y la prosperidad con la cohesión social y el respeto al medio ambiente”, expresó.

Desafíos y oportunidades
Al final de la presentación se realizó un panel de discusión sobre los desafíos y oportunidades que presenta la implementación de la HRNEC, con la participación de los siguientes ponentes: César Quispe, viceministro de MYPE e Industria; Cristian Barrantes, viceministro de Construcción; Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Ana Moreno, directora de Proyectos de GIZ Perú; Juan Carlos Banish, director de Desarrollo y Gestión Social de la Universidad Católica San Pablo; y Javier Varillas, especialista del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización.
Los especialistas coincidieron en que el éxito de la hoja de ruta dependerá de una articulación efectiva. “El gran reto es lograr una intervención real y articulada de los actores para crear cadenas de valor circulares. Un modelo de negocio circular no solo se desarrolla en los procesos de transformación, sino que también debe considerar el entorno, donde posiblemente haya presión sobre los recursos. Para optimizar estos recursos, es crucial el diálogo con otros actores”, señaló Moreno.
Accede a la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 aquí.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión