13.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPiden más vías entre La Oroya y Huancayo para óptimo funcionamiento de...

Piden más vías entre La Oroya y Huancayo para óptimo funcionamiento de carretera de cuatro carriles

Fecha de publicación

La Comisión Multisectorial de la nueva Carretera Central de cuatro carriles, advirtió la necesidad de contar con más vías en el tramo de La Oroya a Huancayo para optimizar el funcionamiento de la megaobra de la macroregión centro, hacia la ciudad incontrastable.

- Publicidad -

«De nada sirve que lleguemos [de Lima] a La Oroya, si hacia Huancayo nos estrangulamos», comentó el ingeniero Alex Astuhuamán, integrante del comité técnico de Infraestructura y Competitividad de la Comisión, en la conferencia desarrollada en la Cámara de Comercio de Huancayo.

Tal como existe en el distrito de Huay Huay en la provincia de Yauli – La Oroya, una carretera alterna para llegar a Lima, el ingeniero Astuhuamán señala la carretera Valle Dorado de Los Andes, cuyo expediente técnico ya existe, debe construirse desde Pachachaca, el punto final de la nueva Carretera Central en La Oroya, hacia la provincia de Junín, y de allí permitirá continuar el viaje hacia Huancayo.

Astuhuamán demandó que los gobiernos locales también deben promover más corredores viales que conecten con la nueva Carretera Central, que partirá de Ate (Lima) hacia La Oroya (Junín).

Alcaldes ausentes

En la reunión de este miércoles estuvieron ausentes el gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, y tampoco los alcalde de Huancayo, Dennys Cuba, ni de La Oroya, Edson Crisóstomo Ortega, a quienes exhortaron a mostrar mayor voluntad para involucrarse con el proyecto que beneficiará a la macroegión centro y sus más de 20 millones de habitantes.

Por otro lado, la Comisión recalcó que la nueva carretera Central posee viabilidad como proyecto. Serán 184 kilómetros de cuatro carriles con inversión de 24 mil millones de soles, con una rentabilidad de 9.81 % (taza de interés de retorno), administrado por Provías Nacional.

- Publicidad -

Retraso de siete meses

El ingeniero Astuhuamán precisó que a inicios de año finalizó la etapa de aprobación de la evaluación del perfíl reforzado. «Se debió aprobar en mayo, son siete meses de atraso de parte de funcionarios de Provías», dijo, con tolerancia, pues se trata de un proyecto de alta complejidad.

La siguiente etapa consiste en el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) y debe llevarse a cabo entre 2024 y 2025. La construcción de la carretera comenzará en el 2025.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cámara de Comercio advierte que uso de terrenos del INIA pondría en riesgo investigación y desarrollo productivo

La Cámara de Comercio de Ayacucho alertó que la decisión de la Municipalidad Provincial...

Amazonía: Alcaldes definen proyectos del fideicomiso fronterizo

El asesor del fideicomiso indígena, Richard Vásquez Salazar, señaló que el Congreso aprobó la...

Perú se une a una nueva red regional para impulsar el mercado de carbono

Con el objetivo de consolidar y desarrollar los mercados de carbono en América Latina,...

Satipo: familias entierran a 20 víctimas de Sendero Luminoso, asesinadas en 1993 en Tahuantinsuyo

Treinta y dos años después de la masacre, la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos...

Puno rezagado en inversión pública: El GORE y los municipios apenas superan el 30% de ejecución

El más reciente Boletín de Eficacia del Gasto, elaborado por ComexPerú, expone los niveles...

Aduanas Puno incauta contrabando por US$8 millones y supera cifras del 2023

Aduanas en Puno ha decomisado en lo que va del año mercancías ilegales valorizadas...