10.1 C
Cusco
InicioPerú250 días: Silencio prolongado de Boluarte preocupa a gremios de prensa en...

250 días: Silencio prolongado de Boluarte preocupa a gremios de prensa en Perú

Fecha de publicación

Este 29 de junio se cumple una cifra llamativa: 250 días de silencio prolongado de Boluarte, presidenta del Perú, ante preguntas de la prensa. Desde el 22 de octubre de 2024, la mandataria no ha ofrecido conferencias abiertas ni respuestas a medios independientes desde Palacio de Gobierno en Lima. Esa última aparición ocurrió tras un periodo anterior de 105 días sin contacto con la prensa.

Durante ese evento, Boluarte presentó un Balance de Gestión junto a su gabinete, pero su tono confrontacional marcó la jornada. Las respuestas a los medios reflejaron tensión y hostilidad hacia el periodismo crítico.

- Publicidad -

La tensión por el silencio prolongado de Boluarte en medios peruanos

Desde entonces, la presidenta profundizó su rechazo hacia el periodismo de investigación. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) registró varios discursos donde la mandataria acusó a la prensa peruana de “crear leyendas mediáticas” y de actuar junto a sectores del Ministerio Público para debilitar su gestión.

En declaraciones previas, la jefa de Estado llegó a llamar “terrorismo de imagen” a la cobertura periodística que investiga su gobierno. Estas declaraciones se suman a un entorno donde la libertad de prensa en Perú se enfrenta a barreras crecientes desde el Ejecutivo.

Según la ANP, el Palacio de Gobierno clasificó como confidencial información de alto interés público. Entre los documentos restringidos se encuentra la bitácora del vehículo presidencial llamado “el cofre”. También se denunciaron restricciones a la labor de periodistas en actividades oficiales.

Durante coberturas en regiones como Cusco, varios reporteros documentaron limitaciones similares. En Lima, se repitieron medidas de confinamiento a periodistas que cubrían actos oficiales. Estas acciones refuerzan el silencio prolongado de Boluarte, que evita responder cuestionamientos abiertos de la prensa en Perú.

La ANP recordó que la presidenta, como autoridad principal del país, debe rendir cuentas. La organización insistió en que los medios representan la voz crítica de la ciudadanía y que la transparencia forma parte del contrato democrático.

- Publicidad -

El distanciamiento entre el gobierno y la prensa en Perú afecta el derecho ciudadano a informarse. Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en regiones como Cusco, Arequipa y Puno, donde la ciudadanía exige información clara sobre las decisiones que afectan sus territorios.

Al mantener esta actitud de aislamiento, el Ejecutivo debilita la comunicación entre el Estado y la población. El silencio prolongado de Boluarte refleja una crisis en el acceso a la información pública en el Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cámara de Comercio pide inteligencia y compromiso de autoridades ante inseguridad en Piura

En el desarrollo del Foro de Seguridad Ciudadana, el presidente de la Cámara de...

Ayacucho: Supervisor con doble contrato y residente faltón en obra de la presa de Ancascocha

La obra “ampliación de la presa Ancascocha”, obra que data desde el primer gobierno...

Loreto: El Putumayo registra los niveles más altos de mercurio

Un estudio sobre la exposición al mercurio en la Amazonía reveló que las comunidades...

Día de los Ajíes Peruanos: Un tributo a la riqueza culinaria y salud de un superalimento ancestral

Cada primer viernes de septiembre, Perú celebra el Día Nacional de los Ajíes Peruanos,...

Jauja: afectados por embalse de laguna Tragadero acatarán paro este lunes por inacción de autoridades

Pobladores de los distritos de Acoya, Marco y cuatro comunidades aledañas a la laguna...

Policía intensifica lucha contra la minería ilegal en La Rinconada y pide mayor apoyo logístico

La Policía en Puno ha reforzado sus acciones contra la minería ilegal e informal...