11.1 C
Cusco
InicioCuscoProCiencia busca mejorar la gestión del Parque Nacional del Manu en el...

ProCiencia busca mejorar la gestión del Parque Nacional del Manu en el Cusco ante impacto climático

Fecha de publicación

Según una reciente investigación de ProCiencia el Impacto climático y actividades del hombre estarían perjudicando los bosques alto-andinos del Perú, ante esa realidad la institución plantea un proyecto que busca mejorar la gestión y administración del Parque Nacional del Manu en el Cusco.

- Publicidad -

Reportan deshielo de 85% en nevados de Maranganí – Cusco por cambio climático

El Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (ProCiencia) del Concytec presentó los resultados del proyecto: Evaluación del Avance de la Línea Arbórea en Bosques Montanos al Eliminar Factores de Perturbación Humana: Implicaciones para la Participación en el Mercado Voluntario de Carbono. Este proyecto analiza el efecto combinado entre el cambio climático y los agentes humanos. Ambos efectos principales responsables de la distribución, estructura y composición actual de los ecosistemas de la línea arbórea de la montaña del Parque Nacional del Manu en la región Cusco.

Para la Dra. Norma Salinas Revilla, investigadora principal del proyecto, contar con esta información es de extrema importancia. Con ello se busca lograr un equilibrio entre la actividad humana y la dinámica de los ecosistemas naturales del bosque montano y puna. Asimismo, estos hallazgos permitirán mejorar la gestión y administración del Parque Nacional del Manu.

Manu: zona de especial relevancia ecológica

La Reserva de la Biosfera del Parque Nacional del Manu comprende pastizales de puna y bosques montaños. Además de ser hábitats para especies de plantas y animales endémicas, el Manu es proveedor de agua para las regiones más bajas. También es un amortiguador del clima por su capacidad para almacenar carbono, convirtiéndolo en una zona de especial relevancia ecológica.

Sin embargo, la zona viene siendo afectada de forma crítica debido a dos factores que confluyen: el impacto actual del cambio climático y las prácticas ancestrales del manejo de pastizales de altura. Esta última involucra la quema anual de pastizales y la presencia de ganado en zonas de transición de bosque a pajonal de puna. Estos factores ponen en peligro la biodiversidad nativa y los servicios ecosistémicos e incluso impactan sobre procesos de adaptación natural al cambio climático, como la migración altitudinal de la línea de árboles.

- Publicidad -

La Dra. Norma Salinas sostuvo que, desde el 2003, se vienen desarrollando estudios en el Parque Nacional del Manu. Este ecosistema protegido funciona como un laboratorio natural donde investigadores de distintas universidades como Oxford, Edimburgo y Wake Forest, han estudiado los patrones de distribución de flora, en relación a las variables climáticas y edáficas.

Asimismo, se han generado modelos para los potenciales escenarios derivados de la presión conjunta de humanos y el clima sobre dicho entorno natural; esto ha servido como base para la elaboración y ejecución del proyecto. Finalmente se ha logrado una extensión de financiamiento gracias al Fondo Partnerships for Enhanced Engagement in Research (PEER); Agency for International Development (USAID); Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina USA.

EL DATO:

El proyecto en mención ganó el concurso Proyectos de Investigación Básica y Aplicada en 2016. Tuvo un financiamiento de S/ 399,408 y se ejecutó en un periodo de cuatro años.

Siguenos en Facebook

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Cadena perpetua para sujeto que asaltó miniván en el distrito de Limbani 

Los magistrados Eloy Huber Huaranca Rodríguez, Carlos Arturo Arias Arenas y Julia Lizeth Gómez...

Arequipa: Motociclista sobrevive a ataque armado en pleno mediodía en el Cercado

Un varón de 21 años de edad salvó de morir tras recibir un impacto...

Israel y Hamás acuerdan un alto al fuego en Gaza y la liberación de rehenes

Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo que promete un alto el fuego en Gaza...

Minera Antapaccay alcanzó récord de compras locales con 302 millones de soles en Espinar

La suma de compras totales en el 2024 representa 42 millones de soles...

«Solo se recuperó el 76%»: especialista niega que el turismo haya superado los niveles prepandemia

A través de un artículo titulado "Turismo, eficiencia, Gobierno, institucionalidad", Jaime Dupuy, director ejecutivo...

«No nos escuchan»: Arejo Cusco hace un llamado de apoyo para la juventud

Envueltos en un sentimiento de olvido por parte de las autoridades cusqueñas debido a...