Los pobladores de Puno enfrentan la paralización de doscientas setenta y tres obras públicas valoradas en mil seiscientos noventa millones de soles, afectando directamente su acceso a servicios básicos. Rafael Zacnich advierte que más de la mitad de estos proyectos comenzaron antes de la pandemia.
La Contraloría General de la República confirma que estos proyectos incluyen sistemas de agua potable, centros educativos y caminos vecinales fundamentales. El gerente de estudios económicos de ComexPerú señala que esta situación refleja graves problemas de gestión en la administración pública regional puneña.
Zacnich explica que el incumplimiento de contratos, deficiencias en expedientes técnicos y controversias legales representan las principales causas de paralización. La falta de recursos financieros y el abandono de proyectos completan los motivos que mantienen detenidas estas inversiones estratégicas.
-
Recomendados:
- El pasado de Vilcas Huamán redefine su futuro: Un descubrimiento pre-inca podría convertirlo en un polo turístico
- Loreto: Alcalde de Urarinas es grabado coordinando apoyo a candidata
- Estrenan moderno complejo de laboratorios para fortalecer la agricultura familiar en Chincha
Los datos oficiales revelan que el cincuenta y seis por ciento de las obras puneñas paralizadas iniciaron su construcción antes de la crisis sanitaria. Esta prolongada demora impide que las familias accedan a servicios públicos oportunos, elevando considerablemente el costo de vida.
La ausencia de infraestructura pública obliga a los hogares puneños a destinar recursos propios en salud, educación y transporte. Zacnich enfatiza que estos gastos familiares deberían estar cubiertos por inversiones estatales completadas según los cronogramas establecidos originalmente en cada proyecto.
El especialista advierte que vivir sin servicios públicos de calidad y enfrentar inseguridad ciudadana impacta directamente en los bolsillos de todos. A nivel nacional existen dos mil cuatrocientos veintiocho obras paralizadas por cuarenta y cuatro mil millones de soles según reportes recientes.
Lea la nota original aquí o visita el medio Pachamama Radio