La región Puno, considerada la cuna de la quinua peruana, atraviesa una preocupante caída en su producción. Según datos presentados por la Mesa Técnica de Granos Andinos, en lo que va del 2025, la cosecha de quinua ha disminuido en más del 50 % respecto al año anterior. De las 800 toneladas anuales que se producían regularmente, este año solo se han alcanzado 400 toneladas.
El motivo principal, según explicó Eusebio Chura Parisaca, presidente de dicha mesa técnica, es el cambio climático, específicamente la falta de lluvias en el periodo crítico de germinación del cultivo. “La técnica de producción se mantiene, seguimos con rendimientos promedio de 1,200 kilos por hectárea, pero el problema es climático, especialmente en las zonas clave de producción”, sostuvo.
La alarmante reducción fue abordada en la reciente Feria de Granos Andinos, realizada en el parque de las Aguas de la ciudad de Puno. El evento reunió a productores quechuas y aymaras del norte y sur del altiplano, con el propósito de promover el consumo regional y nacional de este grano ancestral.
-
Recomendados:
- Jaén: JNE ordena al Concejo Municipal evaluar solicitud de suspensión contra el alcalde José Tapia
- Ayacucho: Alertan sobre incremento de cuadros de estrés en población
- Loreto: Investigan presunta tortura a soldado
Por su parte, Moisés Baltazar, representante del Proyecto Pro Quinua, recordó que desde la década de 1990 la quinua ha ganado gran demanda internacional debido a su alto valor nutricional. “Es un alimento completo, rico en proteínas, fibra, vitaminas del complejo B y minerales como hierro, fósforo, magnesio, zinc, calcio y potasio”, precisó.
Actualmente, Puno cuenta con más de 30 asociaciones de productores, muchas de las cuales exportan a mercados como Francia y Estados Unidos. A pesar de la coyuntura climática, las perspectivas comerciales se mantienen optimistas debido a que el producto puneño es 100 % orgánico, lo que aumenta su valor en el mercado internacional.
Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo