21.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPuno: Solo 80 mineros logran formalizarse de los más de 7 mil...

Puno: Solo 80 mineros logran formalizarse de los más de 7 mil inscritos en el REINFO

Fecha de publicación

A siete años de la creación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), los resultados en Puno son alarmantes: de más de 7,000 mineros inscritos en el sistema, solo entre 75 y 80 han culminado el proceso de formalización, reveló el abogado y especialista en temas mineros, Cristian Palomino. Esta cifra expone una grave ineficiencia en el mecanismo diseñado por el Estado para combatir la minería ilegal y proteger el medio ambiente.

- Publicidad -

A nivel nacional, las estadísticas tampoco son alentadoras. De aproximadamente 80,000 mineros inscritos en el REINFO, apenas un 12.5 % han concluido el proceso. En el caso de Puno, la situación es más crítica y pone en evidencia las falencias de un sistema que, según Palomino, permite operar indefinidamente bajo el rótulo de «informal» sin avanzar hacia la legalidad.

“El REINFO no puede ser un mecanismo eterno. Su vigencia no debería amparar a quienes se limitan a figurar en el registro sin cumplir con los requisitos para formalizarse”, enfatizó el abogado. Para el especialista, las constantes prórrogas impulsadas por presión política y social han convertido al REINFO en un círculo vicioso que fomenta la permanencia de actividades extractivas sin control.

Palomino también denunció la falta de fiscalización y acompañamiento técnico por parte del Estado, lo que ha debilitado aún más la efectividad del proceso. “No solo se trata de fiscalizar, sino de orientar, controlar y hacer un seguimiento real a cada caso”, advirtió, haciendo un llamado a fortalecer la presencia institucional en las zonas de minería artesanal y de pequeña escala.

Otro aspecto preocupante indicó, es la transferencia irregular de derechos dentro del REINFO, que permite a los titulares ceder su inscripción a terceros sin mayores requisitos. “Se genera un ciclo sin fin donde el nuevo operador sigue explotando el recurso, sin fecha límite ni exigencias reales”, explicó.

Finalmente, el abogado recordó que los impactos van más allá del incumplimiento administrativo. “El recurso en peligro es la naturaleza, el medio ambiente, el agua que nos pertenece a todos. Si el Estado no actúa con firmeza, el REINFO dejará de ser un camino hacia la formalidad y se convertirá en una legitimación silenciosa de la minería ilegal”, concluyó.

- Publicidad -

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Agricultores de Maranura demandan mayor promoción e inversión social para la producción de cítricos

El sector agrícola en el distrito de Maranura enfoca la mayor parte de su...

Maranura: Ciudadanos denuncian falta de acciones preventivas ante el inicio de la temporada de lluvias

Los ciudadanos de diversos centros poblados en el distrito de Maranura manifestaron su intensa...

Especialista resalta la importancia del impuesto predial para el financiamiento sostenible de las municipalidades

Contadores especialistas en costos municipales lanzaron una severa advertencia en la provincia de La...

MEF señala que el presupuesto 2026 debe responder a prioridades en seguridad, salud y educación

La Ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, afirmó de manera categórica que el...

Viceministra de Hidrocarburos expone potencial y desafíos del gas natural en el país

La Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, señaló de manera enfática que el sector energético...

Camisea cumple más de dos décadas como componente central de la matriz energética peruana

El proyecto Camisea se consolidó, por cierto, como un proveedor esencial de gas natural...