22.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPuno: Solo 80 mineros logran formalizarse de los más de 7 mil...

Puno: Solo 80 mineros logran formalizarse de los más de 7 mil inscritos en el REINFO

Fecha de publicación

A siete años de la creación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), los resultados en Puno son alarmantes: de más de 7,000 mineros inscritos en el sistema, solo entre 75 y 80 han culminado el proceso de formalización, reveló el abogado y especialista en temas mineros, Cristian Palomino. Esta cifra expone una grave ineficiencia en el mecanismo diseñado por el Estado para combatir la minería ilegal y proteger el medio ambiente.

- Publicidad -

A nivel nacional, las estadísticas tampoco son alentadoras. De aproximadamente 80,000 mineros inscritos en el REINFO, apenas un 12.5 % han concluido el proceso. En el caso de Puno, la situación es más crítica y pone en evidencia las falencias de un sistema que, según Palomino, permite operar indefinidamente bajo el rótulo de «informal» sin avanzar hacia la legalidad.

“El REINFO no puede ser un mecanismo eterno. Su vigencia no debería amparar a quienes se limitan a figurar en el registro sin cumplir con los requisitos para formalizarse”, enfatizó el abogado. Para el especialista, las constantes prórrogas impulsadas por presión política y social han convertido al REINFO en un círculo vicioso que fomenta la permanencia de actividades extractivas sin control.

Palomino también denunció la falta de fiscalización y acompañamiento técnico por parte del Estado, lo que ha debilitado aún más la efectividad del proceso. “No solo se trata de fiscalizar, sino de orientar, controlar y hacer un seguimiento real a cada caso”, advirtió, haciendo un llamado a fortalecer la presencia institucional en las zonas de minería artesanal y de pequeña escala.

Otro aspecto preocupante indicó, es la transferencia irregular de derechos dentro del REINFO, que permite a los titulares ceder su inscripción a terceros sin mayores requisitos. “Se genera un ciclo sin fin donde el nuevo operador sigue explotando el recurso, sin fecha límite ni exigencias reales”, explicó.

Finalmente, el abogado recordó que los impactos van más allá del incumplimiento administrativo. “El recurso en peligro es la naturaleza, el medio ambiente, el agua que nos pertenece a todos. Si el Estado no actúa con firmeza, el REINFO dejará de ser un camino hacia la formalidad y se convertirá en una legitimación silenciosa de la minería ilegal”, concluyó.

- Publicidad -

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

César Revilla: el mayor traidor de los jóvenes y afiliados a las AFP

La cuestionada ley de las AFP es una de las normas más nocivas de...

Wilfredo Oscorima se aparta de la política, pero su poder en Ayacucho sigue en disputa

El gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, anunció que no participará en las elecciones...

Después de 8 años se podría terminar una obra que tenía plazo de 814 días: el Hospital Iquitos

En octubre del 2017 el entonces gobernador de Loreto, Fernando Meléndez Celis, acompañado de...

Alfalfa tropical: La estrategia de bajo costo para recuperar áreas mineras degradadas en Madre de Dios

En Madre de Dios, más de 90 mil hectáreas de bosque primario han sido...

Huancayo no se queda: Colectivos convocan a plantón contra las AFP y la reforma de pensiones este sábado

Este sábado 20 de setiembre, Huancayo también alzará su voz con un plantón en...

Puno: Minería ilegal se expande mientras el Gobierno Central estanca proceso de formalización

La minería ilegal avanza sin freno en Puno mientras el proceso de formalización minera,...