22.1 C
Cusco
Universidad Andina Admisión
InicioRED DE MEDIOS REGIONALES¿Qué podemos hacer para proteger la fauna silvestre en esta Semana Santa?

¿Qué podemos hacer para proteger la fauna silvestre en esta Semana Santa?

Fecha de publicación

La Semana Santa es una de las festividades más esperadas en el Perú, una ocasión para compartir con la familia y disfrutar del aire libre. Sin embargo, también nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre el impacto que nuestras celebraciones pueden tener en la fauna silvestre. Durante estos días, el turismo aumenta, y con él, el contacto con los animales. En algunos casos, se recurren a especies o partes de ellas para danzas, artesanías, o incluso como mascotas. Un ejemplo de este último punto fue el rescate de una capibara en la catarata de Leoncio Prado, en Huánuco, donde era utilizada para fotos turísticas.

- Publicidad -

Es importante recordar que estos seres vivos deben ser respetados y protegidos en su hábitat natural. Evitar comprar artesanías o productos que impliquen el uso de animales, no sacarlos de su entorno, no domesticarlos y denunciar el comercio o tenencia ilegal son acciones clave para garantizar su bienestar y proteger nuestra biodiversidad. Desde Inforegión, aprovechamos estos días de feriado para promover un turismo responsable, que valore y respete a la fauna, contribuyendo así a su conservación.

Para entender mejor cómo proteger a nuestra fauna durante estas fiestas, conversamos con Allan Flores Ramos, director de Gestión Sostenible del Patrimonio Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Allan nos comparte recomendaciones y nos habla sobre la iniciativa nacional informativa y educativa Celebra Con Conciencia: Actúa y protege a nuestra fauna silvestre, la cual busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de no involucrar a la fauna silvestre en las festividades.

Capibara encontrado en la catarata Santa Carmen, en Huánuco, utilizado para fotos turísticas. (Foto: Difusión)

Recomendaciones para esta y otras festividades

Si bien no hay evidencia concreta de que la Semana Santa sea un periodo de aumento en el tráfico de fauna silvestre, lo cierto es que en diversas festividades del país, como las de Puno, Ayacucho o Cusco, se ha registrado el uso de animales silvestres o partes de ellos, como plumas, garras y pieles, especialmente en danzas o indumentarias tradicionales. Aunque algunas de estas prácticas tienen un fuerte arraigo cultural, el Serfor advierte sobre el daño que pueden causar a las especies, en especial a las que están en peligro de extinción.

Flores explica que la institución busca fomentar una relación respetuosa entre las personas y la biodiversidad. A través de su personal de campo, trabajan directamente con la población, explicando la importancia de estas especies en los ecosistemas, sus funciones y los servicios ambientales que brindan. «Queremos que las personas cambien estas prácticas por otras más saludables que no impliquen el uso innecesario de animales o sus partes», señala.

Con la llegada de la Semana Santa, el Serfor aprovecha para hacer un llamado a la reflexión sobre el impacto de nuestras acciones en la fauna silvestre. Allan Flores recuerda a quienes visiten áreas naturales protegidas o disfruten del aire libre que eviten el contacto directo con los animales, así como la tentación de comprarlos o domesticarlos. «Los animales silvestres no están hechos para vivir en cautiverio», señala. «La mayoría no se adapta a las condiciones domésticas y sufre daños físicos y psicológicos».

- Publicidad -
Rescate de más de 120 animales silvestres del tráfico ilegal en Lima. (Foto: Serfor)

Recientes casos reportados por el Serfor son claros ejemplos de este problema. En Arequipa, dos monos fueron rescatados tras ser trasladados ilegalmente desde la selva. En Chimbote, una chozna, un animal amazónico, fue abandonada frente a la sede del Serfor, después de haber sido mantenida como mascota. Y en Lima, más de 120 animales silvestres fueron recuperados del tráfico ilegal, mostrando signos de estrés y deshidratación. Estos casos nos recuerdan lo importante que es respetar a los animales en su hábitat y evitar prácticas que pongan en peligro su bienestar.

Fauna silvestre: patrimonio de todos

El especialista también nos recuerda que la fauna silvestre es patrimonio de la nación, y no se puede capturar, cazar ni exhibir sin una autorización correspondiente. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 lo señala: cualquier uso de animales silvestres sin la debida autorización es ilegal y está penado por la ley.

Durante el 2023 y 2024, el Serfor realizó más de 270 intervenciones a nivel nacional, con la recuperación de más de 2500 partes de animales silvestres, entre los que se encuentran plumas, caparazones, pieles y más. La principal preocupación del Serfor son las especies más afectadas, como los anfibios, mamíferos y reptiles, que son utilizados en la medicina tradicional o en artesanías. Conoce más aquí.

Durante el 2023 y 2024, el Serfor realizó más de 270 intervenciones a nivel nacional, con la recuperación de más de 2500 partes de animales silvestres. (Foto: Serfor)

¿Cómo denuncio una situación de riesgo para la fauna silvestre?

Si te encuentras con animales en riesgo o en condiciones inapropiadas, puedes denunciarlo a través de la plataforma Alerta SERFOR o enviar un mensaje al WhatsApp 947 588 269.

En esta Semana Santa, celebremos de manera responsable, respetuosa y consciente, contribuyendo a la protección de nuestra fauna silvestre y asegurando un futuro más sostenible para todos.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Vicente Alanoca acusa a Dina Boluarte de “empeñar el país” con el fujimorismo, el Congreso y las multinacionales

Vicente Alanoca, académico y líder aimara de la provincia de El Collao, Ilave, Puno,...

Hospital Domingo Olavegoya de Jauja permanece en estado de emergencia desde 2012, sin mejoras

El Hospital Domingo Olavegoya, principal centro de salud de la Red de Salud Jauja, opera...

Semana Santa en Arequipa: el acontecimiento religioso más importante del año (FOTOS)

Semana Santa quizás sea el acontecimiento más importante del mundo cristiano en Arequipa. Uno...

Ayacucho busca rescatar el sabor perdido del ‘Pascua Kanka’, un plato casi olvidado

El Pascua Kanka, un platillo tradicional asociado al Domingo de Resurrección, vuelve a la...

Vargas Llosa puso a Loreto en el mapa literario

El escritor y docente loretano José Rodríguez Siguas resaltó la importancia de Mario Vargas...

Lima y Callao: desde hoy prohíben dos personas en una moto y se debe ir con rostro descubierto

A partir de este jueves 17 de abril, entró en vigencia la prohibición de...