Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Top/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 13

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Bottom/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 26
5.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESReserva Comunal Amarakaeri sufre pérdida de 19 978 hectáreas de bosque

Reserva Comunal Amarakaeri sufre pérdida de 19 978 hectáreas de bosque

Fecha de publicación

AMAZONÍA. Durante el periodo de 2001 y 2023, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés) ha documentado una alarmante pérdida de vegetación en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (RC Amarakaeri). Este último informe identifica los factores responsables que amenazan a cinco sectores donde residen comunidades nativas. 

- Publicidad -

El informe número 205 de MAAP revela los múltiples riesgos que enfrenta la RC Amarakaeri. Algunos son: minería ilegal, siembra de cultivos ilícitos, construcción de carreteras sin planificación y pistas de aterrizaje clandestinas. Estas actividades han resultado en la devastación de 19 978 hectáreas de bosque en alrededor de 20 años.  Gestionada en colaboración con la organización indígena ECA Amarakaeri y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Reserva Comunal Amarakaeri, ubicada en la región Madre de Dios, busca garantizar la estabilidad de las tierras, bosques y aguas para el desarrollo de las comunidades locales.  

Asimismo, su ubicación estratégica facilita la conectividad con otras áreas protegidas de la región como el Parque Nacional del Manú al norte, y la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene al sur. No obstante, esta área protegida enfrenta actualmente diversas amenazas, especialmente en su zona de amortiguamiento.

Amenazas en cinco sectores de la RC Amarakaeri

Sector Sabaluyoc

En el sector Sabaluyoc, al suroeste de la RC Amarakaeri, la principal causa de deforestación es la expansión de la frontera agrícola para cultivos ilícitos. Según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), entre 2017 y 2022, la superficie de estos cultivos aumentó aproximadamente un 160% hacia los límites de la reserva.

Sector Itahuanía

En el sector Itahuanía, al oeste de la RC Amarakaeri, también ha habido un aumento reciente de los cultivos ilícitos. Según Devida, se han identificado hasta 125 hectáreas en esta zona en años recientes, impulsados posiblemente por la cercanía a la nueva carretera hacia Boca Manú.

Reserva Comunal Amarakaeri
Ubicación de los frentes de amenazas a la Reserva Comunal Amarakaeri (Imagen: MAAP)

Sector noroeste

En el sector noroeste de la RC Amarakaeri, entre 2015 y 2021, se construyó una nueva carretera desde Nuevo Edén hasta Boca Manú, que cruza concesiones forestales, terrenos rurales y la comunidad indígena de Diamante. Esta vía ha ocasionado la deforestación de 407 hectáreas de bosque primario desde su inicio.

- Publicidad -

Sector carretera Boca Manú – Boca Colorado

En los últimos tres años se han propuesto varias iniciativas para construir una nueva carretera que conectaría Boca Manú con Boca Colorado, ampliando la vía existente desde Nuevo Edén. 

Este tramo de unos 96 kilómetros representa una amenaza para los bosques de las comunidades indígenas y la Concesión de Conservación Los Amigos, y podría suponer un riesgo para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial (Piaci).  

Se ha observado un aumento de los cultivos ilícitos cerca del final de la carretera propuesta lo que podría aumentar el riesgo de tráfico de sustancias ilegales si se conecta con la vía proyectada. Se estima que, si se lleva a cabo el proyecto, la deforestación acumulada en 10 años podría superar las 11 350 hectáreas.

Sector este

Por último, al este de la RC Amarakaeri, se encuentran las comunidades indígenas de San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico, que han sufrido una deforestación de más de 1,800 hectáreas en los últimos 3 años, causada por la actividad minera. 

Esta deforestación ha ocasionado una significativa pérdida económica, reflejando tanto la degradación del bosque como la contaminación de los ríos por mercurio en la región. Accede al informe completo aquí.

Acerca de MAAP

MAAP es una iniciativa comprometida con la vigilancia y el análisis de la deforestación y otros cambios ambientales en la región de la Amazonía Andina, que incluye países sudamericanos como Perú, Colombia y Ecuador. Empleando tecnologías de monitoreo por satélite y otras herramientas, este proyecto rastrea y documenta los cambios en la cobertura forestal de la zona.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Lote 58: representante gremial pide transparentar contrato y cronograma de explotación de Gas Natural en Cusco

El gas natural de Cusco sigue esperando bajo suelo y las autoridades aún no...

Antapaccay lanza el proyecto “Espinar emprende” para impulsar el liderazgo juvenil en negocios

En el marco de su compromiso con el desarrollo sostenible y la promoción del...

Loreto: apoyan a agricultores de bajos recursos

El programa de desarrollo productivo Agrorural inició sus operaciones en Loreto, con la apertura...

Reservas turísticas en Ayacucho alcanzan apenas el 40% para Fiestas Patrias

Las cifras de reservas hoteleras y servicios turísticos en Ayacucho aún no alcanzan niveles...

26 soles por un balde de agua: Población estalla contra Seda Juliaca y exige cabezas por colapso de cisterna millonaria

Dirigentes de las Cuatro Zonas de Juliaca tomaron los exteriores de EPS Seda Juliaca...

San Martín: Descubren una nueva especie de marsupial con una cola prensil más larga que su cuerpo

Un equipo internacional de científicos ha identificado una nueva especie de marsupial en el...

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Top/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 45

Warning: file_get_contents(https://banners.syndi.media/medios/cuscopost.pe/Bottom/files.json): Failed to open stream: HTTP request failed! HTTP/1.1 421 Misdirected Request in /var/www/vhosts/cuscopost.pe/httpdocs/wp-content/plugins/syndi-media/syndi-media/banners.php on line 64