9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESSan Martín: Comunidades indígenas exigen destitución de procurador por declaraciones discriminatorias

San Martín: Comunidades indígenas exigen destitución de procurador por declaraciones discriminatorias

Fecha de publicación

Representantes de los pueblos indígenas kichwa, awajún (aents) y shawi, que habitan ancestralmente la región San Martín, exigen la destitución del procurador regional Elidelgio Mori Trigoso por reiteradas declaraciones a medios de comunicación que niegan la presencia de las poblaciones originarias en territorio sanmartinense.

- Publicidad -

En una conferencia de prensa, llevada a cabo este lunes, Wilfredo Tsamash, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam), base regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Aidesep), calificó de racistas, clasistas, discriminatorias y endofóbicas (desprecio a las identidad cultural y/o características fenotípicas del propio grupo étnico) las declaraciones del procurador.

En tal sentido, destacó la existencia los pueblos indígenas awajún (aents), en el valle del Alto Mayo (Moyobamba y Rioja); shawi, en el distrito Cainarichi, provincia de Lamas, colindante a la región Loreto; y kichwa, también en la provincia de Lamas, así como en San Martín y El Dorado.

Con esta mención, Tsamash aclaró que las comunidades nativas en San Martín “son pueblos vivos”, que “mantienen su cultura”, pese a que muchos “han sido empujados a abandonar sus territorios y costumbres”, debido a la discriminación desde épocas coloniales.

«No podemos permitir actos racistas de ese procurador. Pedimos la inmediata separación a la Procuraduría General del Estado, porque no puede seguir ocupando ese cargo, habiendo discriminado a los pueblos indígenas», indicó el presidente de Codepisam.

Wilfredo Tsamash consideró que si Elidelgio Mori desconoce la existencia de los pueblos kichwa, shawi y awajún (aents), “está desconociendo a todos los pueblos de la Amazonía peruana”. Recordó que en Perú hay 51 pueblos indígenas amazónicos y 4 andinos reconocidos por el Estado. Además, hay 48 lenguas originarias.

Precisó que las vestimentas ancestrales las utilizan en ceremonias y actos sagrados, como respeto a su autodeterminación. Asimismo, indicó que mantienen su idioma, costumbres, conocimientos y cosmovisión; pero que el avance de los tiempos y la necesidad de los pueblos ha hecho que tengan contacto con el conocimiento occidental y deban adaptarse a ello.

- Publicidad -

LEE TAMBIÉN: Perú registra 417 defensores de derechos humanos en riesgo

San Martín: Discriminación a los pueblos indígenas

Marisol García Apagüeño, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (Fepikecha), base de Codepisam, rechazó las afirmaciones del procurador Mori Trigoso respecto al supuesto interés de las comunidades nativas de extraer petróleo en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Según manifestó, los pueblos indígenas más bien están tomando acciones legales para que no se explote el lote petrolero 103, ya que son “los verdaderos herederos de estos territorios”, de los cuales se les ha despojado. 

«Estamos mucho antes de la creación de la región San Martín, no vamos a permitir que nadie venga a llamarnos intrusos. Ese señor [procurador] no debe ocupar ningún cargo en el Estado. Basta de racismo, de levantar falsas acusaciones. Venimos luchando para que se nos reconozca nuestro territorio ancestral y nos niegan esos derechos», expresó García. 

A su turno, Julio Cusurichi, tesorero y representante de Aidesep, resaltó que no permitirán actitudes discriminatorias por parte de las autoridades estatales hacia los pueblos amazónicos y andinos. Cusurichi también pidió la separación inmediata de Mori Trigoso, “porque esta clase de personas que discriminan no entienden de temas históricos ni de pueblos ancestrales”.

Denuncia penal contra procurador regional

Wilfredo Tsamash, Marisol García, Inocente Sangama Sangama y Samuel Pinedo Aspajo, presidentes de Codepisam, Fepikecha, del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (Cepka) y la Federación de Pueblo Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga de San Martín (Fepikbhsam), respectivamente; interpusieron una denuncia penal contra el procurador Mori Trigoso por el delito de discriminación. La denuncia fue presentada el pasado viernes 1 de setiembre ante la Fiscalía Provincial Penal de Tarapoto. 

Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido una alerta para 514 distritos...

Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara

La Comisión Técnica de la Filial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de...

Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de habeas corpus presentada por la...

Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos

Una tragedia sacudió Trujillo la noche del viernes cuando parte del techo del centro...

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...