Siete pueblos indígenas del Datem del Marañón, Achuar, Kandozi, Chapra, Wampis, Awajún, Kichwa y Shawi, junto con la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas San Lorenzo (CORPI) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), solicitaron al Ministerio de Salud (Minsa) declarar Emergencia Sanitaria en esta provincia de Loreto debido a un brote de tos ferina que ha causado decenas de muertes en comunidades amazónicas.
En su pronunciamiento, las organizaciones aseguran que “en solo el primer semestre del 2025 han fallecido más de 50 infantes, 39 en comunidades Achuar, 8 en comunidades Chapra, 4 en comunidades Shawi y seguimos contando”. Según indican, los casos se concentran en niños de pocos meses de edad, muchos de los cuales no habrían recibido diagnóstico ni tratamiento oportuno.
Acusan falta de atención estatal
Los dirigentes indígenas responsabilizan al Gobierno Regional de Loreto y a exautoridades del Minsa por una presunta falta de respuesta ante la propagación de la enfermedad. El comunicado sostiene que las autoridades “prefirieron ocultar la verdad para no afectar las aspiraciones electorales del exministro de Salud al Senado de la República”, pese a conocer fallas en la cadena de frío de las vacunas y la precariedad de los puestos de salud.
Las comunidades describen un sistema sanitario sin recursos básicos. “Cuando un niño en nuestra comunidad se enferma debemos cargarlo en brazos y caminar entre 8 a 12 horas como mínimo para poder llegar a un puesto de salud en el que atiende un solo técnico de salud sin tener medicinas ni implementos básicos”, señalan en el documento.
-
Recomendados:
- Ica: capturan a cinco colombianos del “gota a gota” tras asaltar una casa durante cobro
- Moradores del A.H. Campo Polo protestan por falta de agua y exigen solución a EPS Grau
- Jaén: SENASA habría realizado nuevas observaciones a expediente sobre camal municipal ¿Falta de capacidad técnica en la MPJ?
Medidas insuficientes y pedidos concretos
El pronunciamiento indica que, aunque el Minsa y la Gerencia Regional de Salud de Loreto enviaron brigadas médicas entre junio y agosto, el alcance de las intervenciones fue limitado. Según las organizaciones, solo se atendió a 15 de las 66 comunidades Achuar afectadas, y las brigadas no contaban con personal especializado ni pruebas para diagnóstico rápido.
Además, solicitan que el Gobierno considere los resultados del Informe de Visita de Control N.° 005-2025-OCI/0701-SVCy de la Contraloría General de la República, los cuales, afirman, evidencian “la falta de capacidad operativa y de respuesta del sector salud frente al brote de tos ferina”.
Exigen declarar emergencia sanitaria
Las comunidades indígenas piden la aplicación del Decreto Legislativo N.° 1156, que establece los criterios para declarar emergencias sanitarias, y proponen un plan de acción inmediato. Entre las medidas solicitadas están la creación de un puente aéreo para trasladar pacientes graves, la instalación de un pabellón especializado en San Lorenzo, la dotación de medicinas y vacunas, y la reparación de los puestos de salud destruidos.
De acuerdo con el pronunciamiento, se cumplen los criterios legales necesarios para la declaratoria, como la existencia de un brote epidémico y la afectación de los servicios de salud.
Llamado urgente a las autoridades
Las organizaciones afirman que la omisión en declarar la emergencia vulnera el derecho constitucional a la salud y las obligaciones internacionales del Estado peruano. El pronunciamiento finaliza con un mensaje dirigido a las autoridades nacionales: “Las vidas de nuestros bebés son valiosas al igual que la de los hijos de cualquier persona”.
Los pueblos indígenas del Datem del Marañón solicitan una respuesta inmediata del Ministerio de Salud y del Gobierno Regional de Loreto para frenar las muertes infantiles que atribuyen a la falta de atención médica y de recursos básicos en sus comunidades.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión


