Guido Bellido, Luis Ángel Aragón y Katy Ugarte son los congresistas de Cusco que respaldaron la ley para amplíar el Reinfo y que está siendo usada por los mineros ilegales para encubrir sus actividades. Sin embargo, después de haber avalado el fracasado registro, Bellido y Aragón se solidarizaron con los familiares de las 13 víctimas de esta actividad en Pataz.
Solo 4 % de 40,074 mineros se formalizaron con el Reinfo en el sur
Casi todos los congresistas se mostraron indignados y se solidarizaron con los familiares de los 13 trabajadores de seguridad secuestrados y ejecutados por mafias vinculadas a la minería ilegal en Pataz, La Libertad. Pero, en diciembre del año pasado, 83 legisladores votaron a favor de ampliar la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pese a que este proceso había fracasado. Eso les permitió a los mineros ilegales seguir operando y expandiendo sus actividades en regiones como La Libertad, Madre de Dios, Puno, etc.
Congresistas de Cusco que votaron a favor de ampliar el Reinfo
Tres de los cinco congresistas por Cusco apoyaron la ampliación del Reinfo: Guido Bellido Ugarte (Podemos Perú), Luis Ángel Aragón Carreño (Acción Popular) y Katy Ugarte Mamani. Mientras que Alejandro Soto Reyes se abstuvo y Ruth Luque Ibarra votó en contra.
-
Recomendados:
- Cajamarca: Lluvias han dejado 12 muertos, un niño desaparecido y más de 8 mil personas afectadas en el año
- Senamhi alerta sobre crecida récord en ríos de Puno por lluvias intensas
- Exigen un informe sobre los avances de los Juegos Bolivarianos 2025
Bellido fue uno de los promotores de la ampliación del Reinfo. Cuando se aprobó, lo celebró bailando huaylia en la plaza San Martín, en Lima. Después, siguió acompañando a los mineros a las audiencias para elaborar la nueva Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE). Esta norma debería ser debatida en el Congreso antes del 30 de junio, cuando vence la vigencia del Reinfo.
Incoherencia
Tras el ataque en Pataz, Bellido firmó el lunes una moción de censura contra el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén. “Los 13 peruanos fallecidos no pueden quedar impunes”, escribió en sus redes sociales. Luego, sin embargo, volvió a defender a los informales, a quienes él denomina “mineros artesanales”. “La solución no es perseguir a los que quieren formalizarse, sino identificar y desarticular a las redes criminales que operan impunemente en la zona”.
De igual forma, Aragón dijo que estaba indignado y que le dolía el asesinato de 13 peruanos. “El Congreso no puede seguir siendo refugio de quienes protegen economías ilegales a cambio de votos. Exigimos responsabilidad, acción y valentía para enfrentar este flagelo. No más complicidad del crimen”.
Desde su implementación, en el Reinfo solo 2.090 de los 87.111 mineros inscritos lograron formalizarse: apenas el 2,34 %. En la actualidad, la mayoría realiza sus operaciones en la informalidad, algunos de los cuales hacen tratos con mineros ilegales. El Reinfo surgió como una herramienta transitoria para atraer a la legalidad a los pequeños mineros informales, pero se convirtió en un salvoconducto para las actividades ilegales.
Por esa razón, el Colegio de Abogados de Loreto presentó una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 31388, porque estaba facilitando la minería ilegal e impedía que sus responsables fueran denunciados por delitos ambientales.