19.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESVraem: Falta de diálogo entre autoridades de Cusco y Junín pone en...

Vraem: Falta de diálogo entre autoridades de Cusco y Junín pone en riesgo a comunidad asháninka

Fecha de publicación

En el límite entre el distrito de Pichari, en la región Cusco, y el distrito de Río Tambo, en Junín, se ubica la comunidad asháninka Catungo Quempiri. En este lugar existe una fuerte presencia del narcotráfico, tala ilegal e invasión de tierras, tres actividades ilícitas que representan un alto peligro para los ciudadanos que habitan en esta parte del país.

- Publicidad -

Desde 2019, la Central Asháninka del Río Ene (CARE), organización que agrupa a 19 comunidades y 33 anexos de la cuenca del río Ene, viene trabajando para garantizar la protección de todos los miembros de esta comunidad nativa, la cual solicita con urgencia al gobierno poner en marcha la georreferenciación de su territorio.

Esto con el objetivo de reafirmar su seguridad jurídica para que los grupos ilegales que están realizando invasiones a sus tierras ancestrales tengan pleno conocimiento de que su accionar constituye un delito.

La comunidad nativa cuenta con un título de propiedad, inscrito en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), pero sus tierras permanecen vulnerables.

Al respecto, la abogada de CARE, Irupé Cañari; el presidente de la organización indígena, Ángel Pedro Valerio; y la jefa de la comunidad Catungo Quempiri, Clementina Shinquireri Quispe, conversaron con Inforegión

“Catungo Quempiri tiene serios problemas en cuanto a invasiones de colonos cocaleros dentro de su territorio y la mayoría de ellos son migrantes. Hay una deforestación masiva del bosque para realizar el cultivo ilícito de hoja de coca e, incluso, se ha encontrado ya pozos de maceración en la zona”, advierte Cañari. 

- Publicidad -

La abogada de CARE recordó que, desde hace varios años, la jefa de la comunidad asháninka, Clementina Shinquireri Quispe, se encuentra amenazada de muerte por los grupos ilegales dedicados a estas actividades. La lideresa indígena, en octubre de 2021, solicitó protección al Estado por medio del Mecanismo Intersectorial, que brinda el Ministerio de Justicia para asegurar la vida de los defensores de derechos humanos. Sin embargo, Shinquireri no ha tenido acceso a ninguna de las medidas preventivas hasta el momento.

“La jefa en la actualidad está siendo amenazada y hemos pedido la intervención del Ministerio de Justicia para que pueda estar inscrita en el Registro de Personas de Alto Riesgo. Ya hemos interpuesto muchas veces diversas denuncias ante el FEMA [La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA]”, indica la abogada.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Comunidades piden reunión por activación del Lote 192

 La Organización de Nacionalidades Andwa del Pastaza Perú (ONAPP), que agrupa a las comunidades...

Caso Saweto: El 25 de agosto se conocerá la sentencia por asesinato de líderes indígenas

Tras cuatro meses de sesiones y la presentación de alegatos finales, la Primera Sala...

Ley de Amnistía: entre la traición, el desprecio y la impunidad

La mañana del 14 de agosto de 1985, en la comunidad campesina de Accomarca,...

Bolivia 2025: jóvenes buscan cambio electoral en crisis económica

Bolivia celebra elecciones presidenciales este domingo en medio de una profunda crisis económica que...

Atentado en la Av. Perú evidencia el colapso de la estrategia de seguridad en Trujillo

La noche del jueves 14 de agosto, Trujillo volvió a estremecerse. Un atentado con...

¡Terrorismo en Trujillo! Detonan explosivo en vivienda de presunto exintegrante de «Los Pulpos”

 Una noche de horror se vivió en la cuadra 8 de la avenida Perú,...