9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAmazonas: Nación Wampís rechaza cualquier actividad minera y maderera en su territorio

Amazonas: Nación Wampís rechaza cualquier actividad minera y maderera en su territorio

Fecha de publicación

La asamblea del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (Gtanw), máxima autoridad del pueblo originario Wampís, ratificó el rechazo a todo tipo de empresas que pretendan realizar actividades mineras y madereras en sus territorios.

- Publicidad -

Esta decisión se estableció durante la celebración de la XVI Cumbre del Gtanw, que se desarrolló en la comunidad nativa Huabal, ubicada en el distrito Río Santiago, provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

El encuentro se llevó a cabo del 27 al 30 de agosto de 2023. De acuerdo con la asamblea, las compañías que se dedican a la extracción de minerales, como el oro y la madera, representan una amenaza para la integridad social, cultural, ambiental, forestal e hidrográfica del territorio que ha sido habitado por las comunidades Wampís desde hace 7000 años.

En consecuencia, exigen que “se deje sin efecto todos los documentos administrativos, mediante los cuales se otorgó concesiones mineras dentro del territorio ancestral de la Nación Wampís, incluidas las concesiones mineras Río Ayambis 1 y 2.

Los representantes de la Nación Wampís afirmaron que “los problemas socioambientales afectan la paz y tranquilidad de las y los habitantes”. En ese sentido, pidieron al Gtanw la ejecución de proyectos alternativos “para aliviar la desigualdad social y económica», ya que dichas actividades extractivas cubrían esa necesidad.

- Publicidad -

Asimismo, solicitaron que se exija al Estado peruano que “garantice y apoye los acuerdos del gobierno autónomo”. De igual manera, el Gtanw aprobó solicitar a la Autoridad Regional Ambiental de la región Amazonas que “no apruebe los permisos de aprovechamiento forestal”.

Esto se debe a “la ineficiencia en el control, supervisión y fiscalización de los planes de manejo, que, al ser reiterativo e impune, constituye una indirecta complicidad y encubrimiento con la tala ilegal y la repartija de dinero que genera, a cambio de impactos de largo plazo a la Nación Wampís”.

Titulación de las comunidades nativas

El jefe del Gtanw, también conocido como pamuk, Teófilo Kukush Pati, cuestionó la titulación de las comunidades de manera aislada y solicitó al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) que no se insista en el proceso de categorización de la cordillera Kampankias, considerada un área de alta biodiversidad.

«Estamos luchando por un reconocimiento de nuestro territorio integral bajo nuestra autodeterminación”, indicó Kukush Pati.

A través de un comunicado, el Gtanw también advirtió que los defensores ambientales wampís reciben amenazas contra su integridad física. Dijo que, de ocurrir algún suceso fatal o de daños significativos, “los responsables directos serán los actores ilegales, ya sean wampís o foráneos».

Ante esta situación, exhortó a que el Estado active “la debida protección de los defensores ambientales”, para que no se repita lo ocurrido en la comunidad nativa Alto Tamayo-Saweto (Ucayali). Cerca de esta localidad, cuatro líderes indígenas asháninka, que denunciaron a taladores ilegales, fueron asesinados en 2014.

Lee la nota completa aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Optimismo por campaña de fin de año: MyPes esperan crecer sus ventas 10% más respecto al mismo periodo del año pasado

Mibanco proyecta desembolsar cerca de S/ 1,700 millones en noviembre. La estrategia se...

Reserva Nacional de Paracas: 50 años integrando conservación marina y desarrollo local con cero desempleo

La Reserva Nacional de Paracas (RNP), la primera área natural protegida marino costera del Perú,...

Borran mural de homenaje a Kjantu Perú de los Quintanilla para promover a precandidato de “Porky”

El mural que rendía homenaje a los hermanos Eduardo y Herbert Quintanilla, fundadores del...

Arequipa: aumento de pobreza a 15%, anemia en 44% de niños y retos sin resolver en cuanto a inversión pública

En 2024, la pobreza monetaria en Arequipa se incrementó a 15,8%, lo que representa...

Corrupción en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica: S/3,4 millones pagados a empresas a dedo por obras inútiles

La Contraloría General de la República acaba de revelar un esquema de presunta corrupción...

De casi siete hijos por mujer a uno: el Perú enfrenta un futuro con más adultos mayores

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán, alertó sobre...