Cusco recibe millones de soles cada año por canon y regalías gasíferas y mineras, pero la pobreza no cede como se esperaría. Miles de niños siguen con hambre y anemia, las escuelas están en mal estado y los hospitales no alcanzan, mientras que decenas de exautoridades son investigadas por presuntos actos de corrupción. Aunque hubo mejoras, todavía hay muchas brechas que se deben cerrar. Especialistas señalan como causa, además de la corrupción, falta de visión, obras mal hechas y procesos mal llevados.
Por: José Víctor Salcedo Ccama
Cada día, un pobre solo tiene once soles con cuarenta céntimos para desayunar, almorzar, cenar y cubrir otras necesidades elementales, como vestirse. Dieciocho personas de cada cien se encuentran en esa condición en Cusco: 216 mil 994 personas pasan hambre porque no tienen suficiente dinero. Sumemos ahora a cuarenta y cinco de cada cien niños menores de tres años con anemia y a catorce menores de cinco con desnutrición.
Uno podría pensar que se trata de una región pobre, sin recursos y sin dinero. Pero es Cusco, una región donde el gobierno regional y las municipalidades han recibido, en promedio, 380 mil 363 soles cada hora y 9 millones 128 mil 722 soles diarios por canon y regalías mineras y gasíferas en los últimos quince años. De 2010 a octubre de este año, según datos del portal Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), recibieron transferencias por 52 mil 590 millones 567 mil 703 soles.
-
Recomendados:
- Solo 3 de cada 10 empleadores reconocen que ingresar al mundo laboral es un reto difícil para los jóvenes en Perú
- La Convención proyecta superar el 90 % de ejecución en obras de infraestructura con canon gasífero
- Pichari: Empresa de cacao impulsa la industrialización de su materia prima con inversión de fondo concursable
Sin embargo, el paisaje no ha mejorado, o no como se esperaría, en ese periodo. Para Henry Delgado Urrutia, catedrático y exprocurador anticorrupción del Cusco, ese fracaso en el uso del presupuesto se debe a una mixtura de factores. Es posible que la corrupción haya sido la principal causa del fracaso.
Dice Delgado Urrutia que se perdieron millones y se perjudicó el desarrollo por actos de peculado, cohecho, negociación incompatible, tráfico de influencias y colusión. No se mejoró el estado de colegios, ni de centros de salud ni de carreteras. Delgado Urrutia recuerda como casos emblemáticos las sentencias contra los expresidentes regionales Jorge Acurio y Hugo Gonzales. Según el regidor del Cusco, Atilio Loayza Rojas, a causa de la corrupción “tenemos a alcaldes en la cárcel, con problemas; a gobernadores en la cárcel, porque el manejo presupuestal no ha sido bueno”.

Las fallas del sistema
No es normal que en una región rica haya tantos pobres, pero todavía hay personas que duermen con hambre y niños que estudian con el estómago vacío y en aulas precarias. Hasta 2024, el Ministerio de Educación había contabilizado 1 748 locales educativos en el Cusco, más de la mitad de 3 050, en malas condiciones y en riesgo. En esas aulas en mal estado, y en muchos casos sin servicios básicos, estudian 68 674 menores; más de la cuarta parte del estudiantado regional que es de 285 159. La brecha estimada regional en soles suma 9 323 millones.
“Son las autoridades quienes tienen que responder qué hacen con todo el dinero que reciben… Aquí alguien está fallando, y ese alguien es el gobierno en todos sus niveles”, dice Fernando Santoyo Vargas, presidente de la Cámara de Comercio.
A la pobreza monetaria se suma el mal servicio de agua, desagüe y electricidad. En el distrito de Megantoni, en La Convención, solo tres de cada diez viviendas tienen servicios de agua y desagüe. Megantoni, un distrito con nueve años, ha recibido casi 400 millones de soles anuales de canon gasífero para una población de 15 mil. Este año recibió 390 millones 606 mil 315 soles: 74 soles diarios por cada habitante, seis veces más de lo que tiene un pobre.
En 2025, la provincia de La Convención maneja 1 mil 642 millones 149 mil 035 soles, el 90 % por canon gasífero. Desde 2004 recibieron miles de millones, pero desaparecieron en no se sabe qué. Todavía hay pobres, el hospital es vetusto, muchas poblaciones no tienen servicio de agua potable, la mayoría de los exalcaldes es investigada o procesada por corrupción; algunos están presos y otros han fugado.
Asimismo, en Chumbivilcas y Espinar, provincias con gran minería y minería informal, las cosas tampoco han cambiado demasiado. La población de Colquemarca y Santo Tomás (Chumbivilcas) y de Yauri (Espinar) tiene agua potable por horas. Hay días en los que el servicio se suspende durante horas y horas. Tampoco hay buenos hospitales ni escuelas, y todavía hay niños con desnutrición y anemia.
De acuerdo con el regidor del Cusco, Atilio Loayza Rojas, el problema es que las inversiones no se priorizan bien. “Muchas veces, cuando se distribuye el presupuesto, no se fija hacia dónde hay que orientarlo. En vez de hacer, por ejemplo, una intervención en saneamiento, prefieren construir canchas de fútbol u otra cosa”.
La provincia de Chumbivilcas maneja más de 408 millones de soles, de los cuales 197 millones provienen del canon y regalías mineras, mientras que Espinar administra 275 millones de soles; 199 millones de canon y regalías.

El lado bueno
Pero no todo se ha perdido. Cusco mejoró en exportación de productos: se exporta más cacao y café; en 2024, esas ventas sumaron más de 62 millones de dólares; y en el índice de competitividad, que incluye la disminución de la pobreza en tres puntos entre 2023 y 2024. Este año la región subió al puesto siete en competitividad. Es la cuarta región del sur con buen desempeño, cerca de Tacna, Moquegua y Arequipa, que ocupan los primeros lugares. Se ha convertido también en la cuarta economía más grande del país, con el 4.3 % de la producción nacional, después de Lima, Arequipa y La Libertad.
Estos avances, sin embargo, todavía son insuficientes para equilibrar el desarrollo. No es un avance sólido. Hay altibajos y problemas nuevos que enfrentar. Por ejemplo, Cusco es la cuarta región con mayor tasa de victimización; donde las extorsiones aumentaron. No hay una escalada violenta como en Lima o el norte, pero ya se cometen asaltos con arma de fuego y secuestros.
Al mismo tiempo, la economía regional cayó -4.9 % en el segundo trimestre del año, y en el tercero se retrajo por retrocesos en minería y gas (-7 %), construcción (-12 %) y agro (-17 %).

Cambios necesarios
Según el jefe de estudios económicos del IPE, Martín Valencia Rivera, el avance de esta región se ha frenado porque subsisten brechas en calidad de carreteras, salud, educación e inseguridad ciudadana.
Según la Contraloría, hasta junio pasado, se habían paralizado 320 proyectos con una inversión de 2 mil 124 millones de soles. Se trata de carreteras y colegios, hospitales y centros de salud, agua potable y desagüe.
Para Santoyo Vargas, estas obras se paralizaron por problemas técnicos y contractuales. Es también resultado de la poca eficiencia en el gasto. “El año pasado, el Cusco terminó con un poco más del 74 % de ejecución presupuestaria. De cada cuatro soles, hemos devuelto uno, y sigue la insatisfacción social”, dice.
De acuerdo con Delgado Urrutia, a la corrupción e ineficiencia se suma la incapacidad de autoridades y funcionarios. “Hay cargos de confianza donde gente incompetente o mediocre profesionalmente asume un rol en la función pública”, explica el experto,“¿Eso es también determinante? Por supuesto que sí”.
Para salir de allí, propone Loayza Rojas, se debe evaluar una posible reestructuración de la distribución del canon, para beneficiar a los dueños del recurso y, de forma equitativa, a otras localidades. “No necesariamente la cantidad de asignación del presupuesto hace que se cierren brechas. El asunto está en cómo se maneja y orienta”, precisa.
En paralelo, según el exalcalde Mariano Baca Anaya, se deben eliminar las trabas que pone el Estado al mantener leyes elaboradas con una visión capitalina, cerrada, que no se ajusta a la realidad local y regional. “La realidad de una u otra localidad es totalmente distinta”, dice el exalcalde, “y el Estado pone trabas administrativas que impiden un buen uso de los recursos”.
Hace unos días, en la Comisión de Economía del Congreso, el gobernador Werner Salcedo Álvarez, pidió que, como parte del proceso de descentralización, se modifique la Ley del Canon para que el 75 % de esos recursos se queden en la región. Para la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco, esa petición fue solo una pose electorera.


