24.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESBarreras socioculturales y machismo aún limitan acceso a métodos anticonceptivos en Ayacucho

Barreras socioculturales y machismo aún limitan acceso a métodos anticonceptivos en Ayacucho

Fecha de publicación

En Ayacucho, las barreras socioculturales y el machismo siguen limitando el acceso a los métodos anticonceptivos modernos, pese a que el Ministerio de Salud (Minsa) los distribuye de forma gratuita. Así lo advirtió la especialista Evelyn Carla Medina Nolasco, durante el Congreso Nacional de Estudiantes de Obstetricia, realizado en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch).

- Publicidad -

Los métodos anticonceptivos modernos —como preservativos, píldoras, inyectables, implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos (DIU), ligaduras de trompas y vasectomías— están diseñados principalmente para mujeres: cerca del 90 % de las opciones disponibles se dirigen a ellas. Sin embargo, en muchas comunidades rurales, la decisión de utilizarlos no depende solo de la mujer, sino del hombre, lo que refleja una contradicción entre la oferta sanitaria y la realidad social.

En zonas donde el machismo sigue muy arraigado, se considera que “la mujer que se cuida desconfía de su pareja” o que “los anticonceptivos son dañinos”, creencias que refuerzan el control masculino sobre la salud reproductiva. En esos contextos, muchas mujeres ocultan el uso de métodos anticonceptivos o los abandonan por presión familiar. Esta dinámica hace que el problema no sea solo de acceso físico a los métodos, sino de autonomía y poder de decisión dentro del hogar.

Asimismo, advirtió que más de la mitad de los embarazos en el país son no deseados, principalmente por la falta de información y la persistencia de mitos sobre los anticonceptivos, como el temor a la infertilidad o a efectos secundarios.

“Las creencias erróneas, el machismo y la desconfianza hacia los servicios de salud son barreras que todavía impiden a muchas mujeres decidir sobre su vida reproductiva”, añadió.

Para revertir esta situación, la especialista enfatizó la necesidad de que el personal de obstetricia trabaje con un enfoque intercultural que respete las costumbres locales, pero que también informe con evidencia científica.

“El reto es educar y acompañar, no imponer. Solo con información clara y respeto se podrá reducir la brecha de desigualdad en la planificación familiar”, concluyó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

- Publicidad -

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Piura registra la lluvia más intensa en 30 años: SENAMHI advierte sobre próximas precipitaciones

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) informó que la precipitación registrada en...

San Ignacio: familias, empresarios y empresas detrás del oro ilegal en la frontera con Ecuador

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) investiga una amplia red de minería ilegal...

Loreto: Producción petrolera creció en octubre

La producción nacional de petróleo alcanzó en octubre un promedio de 42 420 barriles...

Contraloría interviene Municipalidad de Satipo por presunto proselitismo de funcionarios a favor del alcalde

Desde el martes 4 de noviembre, un equipo de la Contraloría General de la...

Comitiva de San Román viaja a Lima para exigir soluciones al retraso del proyecto de agua y alcantarillado en Juliaca

El presidente de la Central Única de Urbanizaciones de San Román Nazario Sixto Mamani...

Arequipa: alcalde de la Punta de Bombón suma segunda sentencia condenatoria por corrupción

El Poder Judicial de Arequipa emitió un fallo condenatorio contra el alcalde de Punta de Bombón,...