15.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESAyacucho impulsa cocina ancestral para enfrentar anemia y hambre

Ayacucho impulsa cocina ancestral para enfrentar anemia y hambre

Fecha de publicación

En el corazón de Ayacucho, una región rica en historia y biodiversidad, se gesta una propuesta que busca transformar la gastronomía local en una herramienta de salud pública y desarrollo económico. Carlos Añaños Jerí, presidente del Patronato Pikimachay, y Micha Tsumura, chef fundador de Maido, destacan la importancia de rescatar productos autóctonos como la papa nativa, la quinua, el tarwi y la kiwicha, no solo por su valor cultural, sino también por su potencial para mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria en el país.

- Publicidad -

En 2023, el 43.1 % de los niños peruanos de 6 a 35 meses padecieron anemia, con una prevalencia más alta en áreas rurales (50.3 %) Unicef. Además, el 51.7 % de la población enfrentó inseguridad alimentaria moderada o grave, siendo el Perú el país con mayor índice en Sudamérica.

Añaños y Tsumura coinciden en que la solución radica en valorar y promover el consumo de alimentos tradicionales, respetando los ciclos naturales y fomentando la sostenibilidad humana. Para ello, proponen una alianza entre productores, cocineros, autoridades y consumidores, con el objetivo de crear una cadena de valor que beneficie a todos los involucrados.

Este enfoque no solo busca preservar la biodiversidad y la identidad cultural, sino también generar empleo, mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y fortalecer la economía local. Al integrar la gastronomía como un motor de desarrollo, se pretende transformar la cocina peruana en un referente mundial de innovación y sostenibilidad.

Asimismo, Andrés Ugaz, investigador gastronómico, subraya la importancia de la “sostenibilidad humana”, es decir, garantizar que los beneficios de la gastronomía lleguen directamente a productores, cocineras y panaderas, mejorando sus condiciones de vida y asegurando que las futuras generaciones puedan continuar la tradición.

Según Ugaz, “no se trata solo del futuro de la cocina, sino del futuro de quienes gestionan este patrimonio”.

Especialistas coinciden en que rescatar la gastronomía regional, respetando los ciclos naturales de los alimentos y promoviendo la educación sobre nutrición y producción sostenible, puede convertirse en una estrategia integral para mejorar la salud pública, preservar la biodiversidad y fortalecer la identidad cultural peruana.

- Publicidad -

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La Convención: Realizan jornada de sensibilización sobre manejo de residuos en terminales terrestres

La Municipalidad Provincial de La Convención desarrolla actualmente una importante jornada de sensibilización ambiental...

Megantoni destina S/5 millones del canon gasífero a programas sociales

La Municipalidad Distrital de Megantoni invierte actualmente la suma de S/5 millones que provienen...

Expertas destacan que los sectores salud y educación son claves para el desarrollo

Afirman que la innovación, la meritocracia y la inversión privada son esenciales para transformar...

Buscan acelerar proyectos que promuevan la transformación económica del país

ProInversión plantea fortalecer la integración logística y productiva mediante corredores, zonas económicas y Alianzas...

Chicha: Capturan al hijo del exalcalde Armando Huamán acusado de liderar mafia de brevetes en su gestión

Tras más de dos años en la clandestinidad, Mario Huamán Valdivia, hijo del exalcalde...

Aumentan los casos de leptospirosis en Piura por aguas estancadas

El número de casos de leptospirosis en Piura continúa en aumento, alertan las autoridades...