3.1 C
Cusco
InicioPerúCanon y regalías mineras no se invirtieron eficientemente para reducir la pobreza

Canon y regalías mineras no se invirtieron eficientemente para reducir la pobreza

Fecha de publicación

A pesar de que la actividad extractiva ha aportado S/ 20 mil millones en canon y regalías mineras en las últimas dos décadas, estos recursos no se han utilizado de manera efectiva para reducir la pobreza, según Videnza Consultores. El director ejecutivo de Videnza lamento de que los proyectos implementados muchas veces no coincidían con las necesidades y calidad de vida de la población.

- Publicidad -

¿ES LA MINERÍA UNA OPORTUNIDAD PARA REDUCIR LA POBREZA EN PERÚ?

En ese sentido, el Sr. Milton von Hesse, director de la consultoría, afirmó que muchos proyectos no se adaptaban a las necesidades de las personas, lo que limita su impacto en la calidad de vida. Por ello, enfatizó la necesidad de un cambio de enfoque en la inversión, basado en una perspectiva territorial y en planes con objetivos estratégicos.

Asimismo, el gobernador de Puno, Richard Hancco, resaltó la urgencia de mejorar la elaboración de expedientes técnicos para cerrar brechas en infraestructura y servicios básicos esenciales. «Muchos alcaldes harán lo que es simple y fácil, y no les importa la salud y la infraestructura que puedan cerrar las brechas», afirmó.

Canon y regalías mineras: más pobreza

El director de Videnza afirmó que, solo en el 2023, en los rubros en los que se ha destinado estos recursos por canon y regalías mineras son Transporte y Planeamiento y Gestión.

En cuanto al transporte, principalmente carreteras, con una inversión de 1,704 millones de soles. Por otro lado, en planificación y gestión, se gastaron 725 millones de soles en diversos proyectos que no tienen un impacto en mejorar las necesidades de la gente y son «proyectos que no tendrán un impacto significativo en la vida de la gente».

Por ello, Von Hesse sugirió necesario un cambio de enfoque para cerrar brechas con una perspectiva territorial. «Esto implica que, al conocer el territorio y las necesidades de su población y adoptar nuevos planes con objetivos estratégicos, se identifiquen brechas que deben ser cerradas y priorizadas”, sostuvo.

- Publicidad -

Actualmente, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa señala que, si bien la mina ha ayudado a la zona, el 62% de la población no cuenta con agua potable y el 18,6% no tiene alcantarillado.

Brayan Adrian

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

ESET Security Days 2025: Alertan que Perú enfrenta ola de malware para robo de datos como phishing, infostealers y ransomware

Perú enfrenta ola de malware para robo de datos, el phishing, infostealers y ransomware...

Bloqueo de mineros informales en Arequipa: 80% de desabastecimiento de GLP y 4 toros muertos

Arequipa vive una situación crítica debido a los bloqueos de mineros informales. Esta medida...

Fiscalía investiga a altos mandos de la PNP por presunta tortura durante protestas en Apurímac

El Ministerio Público formalizó una investigación preliminar contra altos mandos de la Policía Nacional...

Población de Puno supera el millón 199 mil habitantes en 2025 según INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que la población del departamento de...

Intervienen campamento de minería ilegal en Puerto Inca y destruyen excavadoras

El 9 de julio se realizó el operativo “Perla Dorado 2025” en el sector...

Wampís inician desalojo de más de 30 dragas ilegales en el río Santiago ante falta de acción estatal

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) inició este 10 de julio...