8.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCentral Asháninka de Río Tambo advierte sobre riesgos a la educación intercultural

Central Asháninka de Río Tambo advierte sobre riesgos a la educación intercultural

Fecha de publicación

JUNÍN. La Central Asháninka de Río Tambo (CART), organización indígena que representa a 35 comunidades nativas, 14 anexos y un centro poblado, en la provincia de Satipo, región Junín, expresó su preocupación al Ministerio de Educación (Minedu) sobre las disposiciones adoptadas que podrían afectar la implementación de una educación intercultural bilingüe (EIB) de calidad en Perú.

- Publicidad -

Según esta organización indígena, las nuevas medidas dejarían sin efecto avances logrados en los últimos años para garantizar una educación adaptada culturalmente a estudiantes de pueblos originarios. La CART advirtió que esto podría poner en riesgo los esfuerzos por promover la equidad educativa.

Demandan que se acredite el dominio de la lengua originaria

«Para nosotros es importante que en los concursos públicos de acceso a cargos directivos o jerárquicos se requiera acreditar de manera obligatoria el dominio de la lengua originaria. Asimismo, acreditar horas de capacitación en gestión y educación intercultural, entre otros requisitos», se lee en el comunicado publicado esta semana.

EIB-central-ashaninka-de-rio-tambo
Reunión de la Central Asháninka de Río Tambo sobre Educación Intercultural Bilingüe (foto: CART).

EIB: Atentado contra derechos de los pueblos indígenas

Asimismo, la CART cuestionó la decisión del Minedu y de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de designar directivos pedagógicos sin conocimiento de la lengua originaria y la cultura de niños y jóvenes indígenas. Según la organización asháninka, esta medida constituiría un atentado a los derechos de los pueblos originarios, ya que se considera que va en detrimento de una educación integral y de calidad. En esa línea, enfatizó que esta situación impediría a los estudiantes adquirir los conocimientos necesarios para su desarrollo como ciudadanos y futuros profesionales.

«No es posible que retrocedamos en el ejercicio de derechos en lugar de avanzar. Exigimos el pleno respeto al derecho de los niños y adolescentes indígenas a una EIB de calidad. Exigimos las plazas asignadas a las regiones de acuerdo con las necesidades de cada escuela, en coordinación con la CART, a fin de garantizar que no se afecte el derecho de nuestras niñas y niños de acceder a una educación en su idioma«, añade el pronunciamiento.

EIB-pueblo-kichwa
Foto referencial de una maestra bilingüe enseñando a niños y niñas indígenas (foto: Difusión).

Anteriormente, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) alertó acerca del nombramiento de más de 600 profesores monolingües, es decir, solo castellanohablantes, en instituciones categorizadas como EIB en los niveles inicial, primaria y secundaria, sin cumplir con una serie de requisitos de la norma que regula el Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2022. 

Para esta asociación, que representa a 2439 comunidades nativas, dicho nombramiento constituye una violación al derecho de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la educación intercultural bilingüe.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Fuerza Aérea del Perú intercepta un dron que espiaba la Base de Pisco

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) interceptó y neutralizó un dron no identificado que...

Perú presenta la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030

El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó este lunes 31 de marzo la Hoja de...

Richard Hancco incumple promesa de creación del Aeropuerto Internacional Gran Collasuyo de Puno

En noviembre de 2023, los habitantes de Puno recibieron una noticia que generó grandes...

Aprueban cronograma definitivo de elecciones 2026: el 12 de abril es el límite para inscripción de partidos

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó por unanimidad el cronograma electoral...

Arequipa: inmovilizan 300 mil frascos de suero que causó muerte de pacientes

La Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid) de Arequipa dispuso, desde el 30...

Inspectores de Lima llegan a Cusco para inmovilizar suero fisiológico defectuoso

Un equipo de inspectores del Ministerio de Salud (Minsa) llegó desde Lima a Cusco...