Buscar un artículo

Select a plan

Choose a plan from below, subscribe, and get access to our exclusive articles!

Monthly plan

Yearly plan

All plans include

  • Donec sagittis elementum
  • Cras tempor massa
  • Mauris eget nulla ut
  • Maecenas nec mollis
  • Donec feugiat rhoncus
  • Sed tristique laoreet
  • Fusce luctus quis urna
  • In eu nulla vehicula
  • Duis eu luctus metus
  • Maecenas consectetur
  • Vivamus mauris purus
  • Aenean neque ipsum
10.1 C
Cusco
Universidad Andina Admisión
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCine peruano en riesgo: Así es como la 'Ley Tudela' amenaza a...

Cine peruano en riesgo: Así es como la ‘Ley Tudela’ amenaza a cineastas independientes

Fecha de publicación

El Congreso de la República, a través de la congresista Adriana Tudela, ha puesto en cuestión los avances en la cultura cinematográfica del Perú. A través de una propuesta legislativa para modificar la actual Ley de cine, Tudela y compañía quieren ningunear los logros de los cineastas independientes y plantear reformas que buscan otorgar fondos a megaproducciones de otros países antes que a proyectos nacionales.

- Publicidad -

El debate ha movilizado a cineastas de Lima y regiones, que han expresado su rechazo a la llamada ‘Ley Tudela’ y a las falacias difundidas por algunos de sus promotores. Algunas de las amenazas que advierten desde el gremio del cine nacional son una caída drástica del número de producciones, la falta de formación para nuevos cineastas y la desaparición del cine como arte.

Al respecto, en la Red de Medios Regionales del Perú entrevistamos a los cineastas Melina León y Henry Vallejo, quienes expusieron por qué el proyecto de ley de la congresista Adriana Tudela afecta directamente la industria cinematográfica peruana y constituye una amenaza para los cineastas de regiones.

‘Ley Tudela’ puede causar que el cine peruano retroceda 20 años  

Desde el año 2020 está vigente la actual Ley de cine. Aunque imperfecta, la norma estableció una serie de incentivos y ayudas para cineastas independientes y permitió incrementar el número de producciones nacionales. Desde entonces se produce entre 60 y 75 largometrajes al año.

Con la ‘Ley Tudela’, sin embargo, este número podría reducirse drásticamente, incluso a cifras de inicios de siglo, ya que se desfinanciaría iniciativas regionales.

“Toda esa proyección del cine iría en retroceso, retrocederíamos unos 20 años o más, cuando en Perú se producía entre 8 a 12 largometrajes al año. Recortar ese presupuesto al 50% sería tirar al tacho todo lo avanzado”, sostuvo Henry Vallejo, director de «Manco Capac».

La reducción de los incentivos económicos no solo se traduciría en una reducción del número de producciones. Se trataría de un efecto dominó que arrastraría a todos los involucrados en el rubro: actores, guionistas, técnicos, maquilladores, editores, etc.

- Publicidad -

¿Dinero peruano para subvencionar cine extranjero?

En la sustentación del proyecto de ley, Adriana Tudela mencionó la filmación de la película “Paddington en Perú”, hecha en Colombia, según dijo, debido a una “falta de incentivos reales para invertir en producciones audiovisuales” en Perú. A modo de solución, plantea no solo reducir los incentivos al cine peruano, sino que también sirvan para financiar proyectos extranjeros.

Actualmente, el presupuesto asignado por el Ministerio de Cultura a financiar películas nacionales es de 26 millones de soles, que se reparte entre producciones culturales de todo el país (solo entre 30% y 40% se destina a provincias).

El monto resulta irrisorio frente al costo de cintas como “Paddington en Perú”, cuya segunda entrega costó 40 millones de dólares. Al cambio actual, todo el presupuesto para un año de financiación de cine peruano solo alcanzaría para subvencionar el 17% de la referida película.

Para tenerlo en cuenta, el presupuesto que el Estado peruano destina al cine nacional es minúsculo en comparación con otros países. Francia destina 1600 millones de euros, Alemania asgian 600 millones de euros y España, 150 millones de euros, según aseguró Henry Vallejo.

Por su parte, Melina León aclaró que la actual ley si permite la inversión en películas extranjeras, pero mediante acuerdos de coproducción con realizadores nacionales. Una práctica que además de permitir mayores inversiones también enriquece las experiencias de los cineastas nacionales:

“El Perú comenzaría a financiar el Ballet Ruso, la filarmónica de Berlín. Esto es insólito. Lo que se hace cuando se quiere generar asociación con otros países es crear mecanismos de coproducción, que ya los tenemos. Eso tiene un mecanismo establecido y que está funcionando hace unos pocos años”, explicó Melina León, directora de la multipremiada película «Canción sin nombre».

La ‘Ley Tudela’ es un peligro para el cine regional

Entre los mayores avances que trajo consigo la financiación del cine peruano está el impulso a las producciones de provincias. Trabajos como Wiñaypacha o Willaq Pirqa demostraron que el cine de regiones puede ser exitoso, tanto para la crítica como a nivel comercial.

Propuestas de este tipo, nacidas en las provincias, solo son posibles gracias a apoyos del Estado. En muchos casos, los fondos otorgados permiten una financiación de más del 90%, como es el caso de la premiada “Manco Cápac”, de Henry Vallejo. Por ello, la ‘Ley Tudela’ y su límite del 50% de financiación de la cinta son un afectación directa al cine regional.

La iniciativa va más allá de un planteamiento errado. Los discursos de la congresista Tudela y de sus coautores, Alejandro Cavero y Patricia Chirinos, son una declaración de intenciones, a través de falacias y afirmaciones sin sustento.

La entrevista completa aquí: 

Lee la nota original aquí o visita El Búho, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Asignan más de S/ 28 millones a proyectos agrícolas, de infraestructura y reforestación en tres regiones

El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) ha priorizado más de S/ 28 millones en...

Puno: Municipios sancionados por incumplir derechos laborales en obras públicas

En el marco de la defensa de los derechos laborales, la Superintendencia Nacional de...

Huancayo: Epicentro de la ‘Ruta de los Pueblos’ exige justicia ambiental y climática para la macroregión centro

La ciudad de Huancayo fue escenario del encuentro “Ruta de los Pueblos: Audiencia Ambiental...

Arequipa: gobierno de Dina Boluarte designa como prefecto a cuestionado policía en retiro, Francis Alarcón

El gobierno de Dina Boluarte oficializó este 9 de abril el nombramiento de Francis Javier...

Trujillo: Pareja secuestra, asesina y entierra a taxista

Una escalofriante historia conmociona a la ciudad de Trujillo. Agentes de la Unidad de...

Repatriación simbólica de Fernandito Túpac Amaru: ¿oportunismo político o deuda histórica?

La repatriación simbólica de Fernandito Túpac Amaru Bastidas, anunciada con gran pompa por la...