14.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCodo del Pozuzo: Se aprueba el Plan Maestro del Área de Conservación...

Codo del Pozuzo: Se aprueba el Plan Maestro del Área de Conservación Regional

Fecha de publicación

Con el objetivo de fortalecer la protección del Área de Conservación Regional (ACR) Codo del Pozuzo, hoy 14 de febrero del 2024 se publicó en El Peruano  la ordenanza regional que aprueba su Plan Maestro hasta el 2028. El ACR fue establecida en julio del 2021.

- Publicidad -

El documento establece las medidas a tomar para que que miles de hectáreas sean protegidas por la ley, ante cualquier entidad que pueda poner en riesgo su integridad. En esta se puede encontrar decenas de especies, como el oso de anteojos, la huangana, el emblemático gallito de las rocas, la sachavaca y entre otros que también podrán ser resguardados por la nueva ordenanza regional de Huánuco.

¿Qué implica la nueva ordenanza regional?

La ordenanza involucra que la condición natural del Codo del Pozuzo sea mantenida permanentemente, permitiendo solo el aprovechamiento responsable y regulado de sus recursos o determinarse la restricción de los usos directos. 

Cabe resaltar que el Plan Maestro es el documento de planificación más importante con el que puede contar un Área Natural Protegida. 

Importancia del Codo del Pozuzo

Ubicado en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, Huánuco, se trata de un área natural con una extensión de 10 453 hectáreas que alberga una gran cantidad de flora y fauna, así como fuentes de recursos hídricos que abastecen aproximadamente a 5 mil personas de la localidad. 

La lista de fauna que abriga esta área es amplia, pero podemos destacar a las especies que refugia debido a su situación de vulnerabilidad y amenaza. Estas son la maquisapa, la huangana, el sajino, el oso de anteojos, el otorongo, entre otras.

- Publicidad -

Tucán captado en Codo del Pozuzo. Foto: Jorge Galván.

Gracias a su variada topografía, Codo del Pozuzo cuenta con una alta diversidad florística que acoge muchas especies en sus microhábitats. Algunas son: ishpingo, lupuna blanca, cachimbo caspi, ojé, tulpay y roble colorado.

Debido a la cercanía que tiene con otras áreas de conservación (Monzón, Carpish y Cabeceras del Pozuzo), promover su preservación puede servir como un corredor biológico, es decir, un puente entre paisajes que puede extender el ecosistema de la zona.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido una alerta para 514 distritos...

Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara

La Comisión Técnica de la Filial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de...

Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de habeas corpus presentada por la...

Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos

Una tragedia sacudió Trujillo la noche del viernes cuando parte del techo del centro...

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...