9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESCodo del Pozuzo: Se aprueba el Plan Maestro del Área de Conservación...

Codo del Pozuzo: Se aprueba el Plan Maestro del Área de Conservación Regional

Fecha de publicación

Con el objetivo de fortalecer la protección del Área de Conservación Regional (ACR) Codo del Pozuzo, hoy 14 de febrero del 2024 se publicó en El Peruano  la ordenanza regional que aprueba su Plan Maestro hasta el 2028. El ACR fue establecida en julio del 2021.

- Publicidad -

El documento establece las medidas a tomar para que que miles de hectáreas sean protegidas por la ley, ante cualquier entidad que pueda poner en riesgo su integridad. En esta se puede encontrar decenas de especies, como el oso de anteojos, la huangana, el emblemático gallito de las rocas, la sachavaca y entre otros que también podrán ser resguardados por la nueva ordenanza regional de Huánuco.

¿Qué implica la nueva ordenanza regional?

La ordenanza involucra que la condición natural del Codo del Pozuzo sea mantenida permanentemente, permitiendo solo el aprovechamiento responsable y regulado de sus recursos o determinarse la restricción de los usos directos. 

Cabe resaltar que el Plan Maestro es el documento de planificación más importante con el que puede contar un Área Natural Protegida. 

Importancia del Codo del Pozuzo

Ubicado en el distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, Huánuco, se trata de un área natural con una extensión de 10 453 hectáreas que alberga una gran cantidad de flora y fauna, así como fuentes de recursos hídricos que abastecen aproximadamente a 5 mil personas de la localidad. 

La lista de fauna que abriga esta área es amplia, pero podemos destacar a las especies que refugia debido a su situación de vulnerabilidad y amenaza. Estas son la maquisapa, la huangana, el sajino, el oso de anteojos, el otorongo, entre otras.

- Publicidad -

Tucán captado en Codo del Pozuzo. Foto: Jorge Galván.

Gracias a su variada topografía, Codo del Pozuzo cuenta con una alta diversidad florística que acoge muchas especies en sus microhábitats. Algunas son: ishpingo, lupuna blanca, cachimbo caspi, ojé, tulpay y roble colorado.

Debido a la cercanía que tiene con otras áreas de conservación (Monzón, Carpish y Cabeceras del Pozuzo), promover su preservación puede servir como un corredor biológico, es decir, un puente entre paisajes que puede extender el ecosistema de la zona.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Comunidades piden reunión por activación del Lote 192

 La Organización de Nacionalidades Andwa del Pastaza Perú (ONAPP), que agrupa a las comunidades...

Caso Saweto: El 25 de agosto se conocerá la sentencia por asesinato de líderes indígenas

Tras cuatro meses de sesiones y la presentación de alegatos finales, la Primera Sala...

Ley de Amnistía: entre la traición, el desprecio y la impunidad

La mañana del 14 de agosto de 1985, en la comunidad campesina de Accomarca,...

Bolivia 2025: jóvenes buscan cambio electoral en crisis económica

Bolivia celebra elecciones presidenciales este domingo en medio de una profunda crisis económica que...

Atentado en la Av. Perú evidencia el colapso de la estrategia de seguridad en Trujillo

La noche del jueves 14 de agosto, Trujillo volvió a estremecerse. Un atentado con...

¡Terrorismo en Trujillo! Detonan explosivo en vivienda de presunto exintegrante de «Los Pulpos”

 Una noche de horror se vivió en la cuadra 8 de la avenida Perú,...