10.1 C
Cusco
InicioProvinciasLa ConvenciónComunidades indígenas del Alto Urubamba exigen presencia de autoridades para garantizar seguridad...

Comunidades indígenas del Alto Urubamba exigen presencia de autoridades para garantizar seguridad territorial y alimentaria

Fecha de publicación

Las comunidades indígenas del Alto Urubamba, en la provincia de La Convención, región Cusco, están alzando su voz. Héctor Kaibi Omenki, presidente de la Ejecutoria de Contratos Administrativos – Reserva Comunal Machiguenga (Eca Maeni, Sernanp), ha destacado la ausencia de las autoridades. Especialmente, la falta de presencia de los sectores ministeriales de Educación y Salud que deberían contribuir al desarrollo social.

- Publicidad -

Kaibi Omenki enfatizó que para estas comunidades matsigenkas lo primero es la seguridad territorial y la seguridad alimentaria. De manera preocupante, estas áreas esenciales no tienen suficiente apoyo.

Asimismo, Kaibi Omenki también llamó la atención sobre la falta de capacitaciones con enfoque intercultural. Las capacitaciones deberían abordar los beneficios de los programas sociales. De hecho, estas capacitaciones deben tomar en cuenta los recursos naturales disponibles en sus territorios.

Por esta razón, el presidente de la Ejecutoria de Contratos Administrativos pidió a las entidades a cargo de los programas sociales que lleguen a las comunidades indígenas del Alto Urubamba. Los entes estatales deben acompañar todo el proceso de capacitación. Por lo tanto, el trabajo conjunto con apoyo de las autoridades es necesario para resolver los problemas.

El clamor de las comunidades indígenas del Alto Urubamba por una gestión efectiva

Kaibi Omenki, el representante de las comunidades, subrayó la importancia de articular esfuerzos. Las autoridades, como los viceministerios de Salud y Educación, deben trabajar con la población para lograr el acceso a la seguridad territorial y alimentaria. Él puntualizó la necesidad de trabajar en conjunto con la participación de la comunidad.

Las demandas de los pueblos matsigenkas evidencian una necesidad crítica de atención. La falta de presencia institucional limita su desarrollo y bienestar. Es imperativo que las autoridades tomen acciones concretas. En consecuencia, el llamado de las comunidades indígenas del Alto Urubamba debe ser escuchado. Su desarrollo y seguridad dependen de la atención de las autoridades.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

UNESCO advierte sobre excesos y vacíos en la gestión turística de Machu Picchu

El futuro turístico de Machu Picchu bajo la lupa internacional. El Comité del Patrimonio Mundial...

Docentes toman la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y acatan huelga nacional

Docentes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica acatan desde este lunes...

Se lavan las manos: Congreso anunció investigación por uso indebido de bienes del Estado en un mitin de Keiko Fujimori

El presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, integrante de la bancada de Fuerza Popular, señaló...

Ayacucho: Familia de madre fallecida en colapso de iglesia clama justicia y apoyo solidario

Una escena de dolor e indignación se vive en Ayacucho tras la muerte de...

Loreto: Secuestran embarcaciones y pasajeros en el río Corrientes

 Transportistas fluviales denunciaron que llevan seis días retenidos, junto a pasajeros —entre ellos...

Empresas de agua potable de Junín refuerzan prevención ante emergencias en sistemas de saneamiento

Las empresas de agua potable de la región Junín fortalecen sus medidas de prevención...