17.1 C
Cusco
InicioProvinciasLa ConvenciónComunidades indígenas del Alto Urubamba exigen presencia de autoridades para garantizar seguridad...

Comunidades indígenas del Alto Urubamba exigen presencia de autoridades para garantizar seguridad territorial y alimentaria

Fecha de publicación

Las comunidades indígenas del Alto Urubamba, en la provincia de La Convención, región Cusco, están alzando su voz. Héctor Kaibi Omenki, presidente de la Ejecutoria de Contratos Administrativos – Reserva Comunal Machiguenga (Eca Maeni, Sernanp), ha destacado la ausencia de las autoridades. Especialmente, la falta de presencia de los sectores ministeriales de Educación y Salud que deberían contribuir al desarrollo social.

- Publicidad -

Kaibi Omenki enfatizó que para estas comunidades matsigenkas lo primero es la seguridad territorial y la seguridad alimentaria. De manera preocupante, estas áreas esenciales no tienen suficiente apoyo.

Asimismo, Kaibi Omenki también llamó la atención sobre la falta de capacitaciones con enfoque intercultural. Las capacitaciones deberían abordar los beneficios de los programas sociales. De hecho, estas capacitaciones deben tomar en cuenta los recursos naturales disponibles en sus territorios.

Por esta razón, el presidente de la Ejecutoria de Contratos Administrativos pidió a las entidades a cargo de los programas sociales que lleguen a las comunidades indígenas del Alto Urubamba. Los entes estatales deben acompañar todo el proceso de capacitación. Por lo tanto, el trabajo conjunto con apoyo de las autoridades es necesario para resolver los problemas.

El clamor de las comunidades indígenas del Alto Urubamba por una gestión efectiva

Kaibi Omenki, el representante de las comunidades, subrayó la importancia de articular esfuerzos. Las autoridades, como los viceministerios de Salud y Educación, deben trabajar con la población para lograr el acceso a la seguridad territorial y alimentaria. Él puntualizó la necesidad de trabajar en conjunto con la participación de la comunidad.

Las demandas de los pueblos matsigenkas evidencian una necesidad crítica de atención. La falta de presencia institucional limita su desarrollo y bienestar. Es imperativo que las autoridades tomen acciones concretas. En consecuencia, el llamado de las comunidades indígenas del Alto Urubamba debe ser escuchado. Su desarrollo y seguridad dependen de la atención de las autoridades.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Ica: marcas armados alcanzan a hombre y le roban el dinero que retiró del banco BBVA

Un nuevo asalto bajo la modalidad de marcaje bancario se registró la noche del...

Comerciantes del centro de Piura piden suspender obras del centro histórico hasta enero 

Vecinos, comerciantes del centro de Piura marcharon por las principales calles para rechazar la...

Ayacucho: Adultos mayores quedan en la calle tras voraz incendio en Chungui

Una pareja de adultos mayores quedó completamente desamparada luego de que un incendio destruyera...

Loreto: Padres toman colegio en Quistococha exigiendo nuevo colegio

Los padres de familia de la institución educativa de Quistococha retomaron las protestas tras...

La ‘enfermedad de las ampollitas’ en manos, pies y boca se expande: 199 niños infectados en Huancayo

La región Junín enfrenta un incremento inusual de la llamada “enfermedad de las ampollitas”...

Organizaciones indígenas denuncian fallas en el Censo 2025 y piden verificación independiente

Organizaciones indígenas de distintas regiones expresaron su preocupación por las condiciones en que se...