21.1 C
Cusco
InicioProvinciasLa ConvenciónComunidades indígenas del Alto Urubamba exigen presencia de autoridades para garantizar seguridad...

Comunidades indígenas del Alto Urubamba exigen presencia de autoridades para garantizar seguridad territorial y alimentaria

Fecha de publicación

Las comunidades indígenas del Alto Urubamba, en la provincia de La Convención, región Cusco, están alzando su voz. Héctor Kaibi Omenki, presidente de la Ejecutoria de Contratos Administrativos – Reserva Comunal Machiguenga (Eca Maeni, Sernanp), ha destacado la ausencia de las autoridades. Especialmente, la falta de presencia de los sectores ministeriales de Educación y Salud que deberían contribuir al desarrollo social.

- Publicidad -

Kaibi Omenki enfatizó que para estas comunidades matsigenkas lo primero es la seguridad territorial y la seguridad alimentaria. De manera preocupante, estas áreas esenciales no tienen suficiente apoyo.

Asimismo, Kaibi Omenki también llamó la atención sobre la falta de capacitaciones con enfoque intercultural. Las capacitaciones deberían abordar los beneficios de los programas sociales. De hecho, estas capacitaciones deben tomar en cuenta los recursos naturales disponibles en sus territorios.

Por esta razón, el presidente de la Ejecutoria de Contratos Administrativos pidió a las entidades a cargo de los programas sociales que lleguen a las comunidades indígenas del Alto Urubamba. Los entes estatales deben acompañar todo el proceso de capacitación. Por lo tanto, el trabajo conjunto con apoyo de las autoridades es necesario para resolver los problemas.

El clamor de las comunidades indígenas del Alto Urubamba por una gestión efectiva

Kaibi Omenki, el representante de las comunidades, subrayó la importancia de articular esfuerzos. Las autoridades, como los viceministerios de Salud y Educación, deben trabajar con la población para lograr el acceso a la seguridad territorial y alimentaria. Él puntualizó la necesidad de trabajar en conjunto con la participación de la comunidad.

Las demandas de los pueblos matsigenkas evidencian una necesidad crítica de atención. La falta de presencia institucional limita su desarrollo y bienestar. Es imperativo que las autoridades tomen acciones concretas. En consecuencia, el llamado de las comunidades indígenas del Alto Urubamba debe ser escuchado. Su desarrollo y seguridad dependen de la atención de las autoridades.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

¡Día Histórico! Hamás libera rehenes e Israel excarcela prisioneros en un canje masivo que cierra la primera fase del Plan Trump

Israel ha comenzado a cerrar uno de los capítulos más dolorosos de su breve...

Ica: clausuran local de Barrio Chino donde realizaban peleas clandestinas «Takanakuy»

Un megaoperativo policial y municipal permitió clausurar un local clandestino en el sector La...

Falta de especialistas y equipos pone en riesgo conservación del complejo arqueológico de Kuélap

La Contraloría General de la República advirtió al Ministerio de Cultura (Mincul) sobre serias...

Ayacucho: Investigan muerte de soldado en puesto de vigilancia en Canayre

Un joven soldado perdió la vida en circunstancias aun bajo investigación mientras cumplía su...

Energía solar para desarrollo sostenible en comunidades amazónicas

Durante la Expoamazónica 2025, la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) presentó sus...

Comunidades de Loreto cerrarán el río Nanay para exigir acción contra la minería ilegal

El próximo 15 de octubre, las comunidades del Alto Nanay, Chambira y Pintuyacu bloquearán...