8.1 C
Cusco
InicioPerúContaminación por mercurio en Perú amenaza bosques, ríos y comunidades

Contaminación por mercurio en Perú amenaza bosques, ríos y comunidades

Fecha de publicación

El uso ilegal de mercurio para extraer oro en la Amazonía peruana provoca una crisis ambiental y sanitaria. La contaminación por mercurio en Perú avanza sin freno y deja daños irreversibles.

- Publicidad -

Desde 2011, en La Pampa, Madre de Dios, se liberaron más de 600 toneladas de este metal tóxico. La actividad minera ilegal destruyó más de 20 000 hectáreas de bosque amazónico.

Al ingresar en la naturaleza, el mercurio se transforma en metilmercurio. Este veneno contamina peces, envenena animales y termina acumulado en el cuerpo humano.

El metal líquido no tiene olor ni sabor, pero es mortal. Afecta el sistema nervioso, daña riñones y puede dejar secuelas permanentes en bebés en gestación.

Contaminación por mercurio en Perú y sus efectos en la salud

En comunidades indígenas amazónicas, los efectos ya son visibles. Madres gestantes y recién nacidos consumen peces contaminados. Los niños presentan problemas motores y déficit cognitivo.

Estudios revelan que los niveles de mercurio en sangre y cabello superan los límites que la Organización Mundial de la Salud considera seguros.

- Publicidad -

El metal también se acumula en suelos, debilitando bosques enteros. No desaparece; viaja por aire, agua y tierra, afectando a generaciones futuras.

En la cuenca de los ríos Marañón y Cenepa, más de 200 dragas operan sin pausa. Estas máquinas remueven sedimentos, liberando más mercurio al agua.

Balsas oxidadas drenan el fondo fluvial mientras grupos armados vigilan la minería ilegal. El documental “Nuestro oro: sombras y brillo” expone esta realidad.

Agustina Mayanna Apikey, en el filme, describe la situación: “El río Cenepa está muriendo. Todos tienen problemas por el mercurio que usan”.

La expansión minera ilegal ya alcanza 21 de las 25 regiones del país. Amenaza 15 áreas naturales protegidas y comunidades nativas que defienden sus bosques.

Rubén Guinaguanca, abogado de la asociación Paya Esperanza, señala que los líderes locales enfrentan amenazas de muerte. Solo en la cuenca del Cenepa detectaron 25 puntos de extracción en 2022 y 70 en 2023.

El avance del mercurio no distingue fronteras. Contamina cuerpos de agua, ecosistemas y poblaciones humanas. El daño ecológico y sanitario se proyecta por décadas si no se detiene esta actividad.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Alcalde de Chumbivilcas sobrevive a choque frontal en Cusco que dejó tres adolescentes muertos

Un trágico accidente de tránsito ocurrido la noche del 13 de agosto en la...

Cusco: Incautación de mercancía de contrabando en Limatambo supera el medio millón de soles

Un operativo en Limatambo, provincia de Anta (Cusco), terminó con la incautación de mercancía...

Electrificación rural en Cusco beneficia a más de 25 mil habitantes de La Convención

La provincia de La Convención celebra un hito en su desarrollo. Un proyecto de...

Construcción del centro de salud en Santa Ana recibe impulso millonario

La provincia de La Convención avanza hacia un fortalecimiento clave de su infraestructura médica...

Santa Ana: Estudiantes de Enfermería innovan la gastronomía de Quillabamba con mayonesa baja en calorías

La ciudad de Quillabamba (Santa Ana - La Convención - Cusco) se convierte en...

Ocobamba: Promueven el desarrollo comercial de emprendedores en ferias

El distrito de Ocobamba vive un momento clave para su economía local. Iniciativas municipales...