11.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostDistritos mineros en Perú tienen un mayor Índice de Desarrollo Humano según...

Distritos mineros en Perú tienen un mayor Índice de Desarrollo Humano según estudio académico

Fecha de publicación

Los distritos mineros en Perú tienen un mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) en comparación con los distritos no mineros, según un estudio realizado por GĚRENS. El estudio utilizó una metodología conocida como «Propensity Score Matching» (PSM) para comparar los indicadores de bienestar en ambos tipos de distritos.

- Publicidad -

Aforo a Machupicchu se mantendrá en 4044 visitantes diarios

Los resultados del estudio mostraron que los distritos mineros tienen un IDH mayor en comparación con los distritos no mineros. La diferencia en el IDH fue del 4% en 2007 y del 9% en 2017. Esto sugiere que las comunidades que viven cerca de la actividad minera experimentan mejores indicadores de bienestar en términos de esperanza de vida, educación e ingreso familiar per cápita.

El estudio también reveló que las familias que viven en distritos mineros y en distritos con mediana y gran minería tienen un ingreso familiar per cápita mayor en comparación con las familias que viven en distritos no mineros. En los distritos mineros, el ingreso familiar per cápita es mayor a S/3,400, mientras que en los distritos con mediana y gran minería es mayor a S/4,438.

Además, el estudio encontró que la actividad minera tiene un impacto positivo en la reducción de la pobreza. Los distritos mineros redujeron su tasa de pobreza en un promedio del 10% en 2007 y del 9% en 2017. En los distritos con mediana y gran minería, la reducción de la pobreza fue del 16% en 2007 y del 9% en 2017, superando los resultados promedio a nivel nacional.

Oportunidades del canon minero

El estudio también examinó el impacto indirecto de la actividad minera a través de las transferencias fiscales de canon y regalías. Estas transferencias tienen un efecto significativo en la reducción de la pobreza y el incremento del IDH en proporción a los montos transferidos.

Se observó que un aumento del 1% en las transferencias mineras en los distritos que reciben entre S/180 millones y S/260 millones contribuyó a mejorar el IDH hasta en un 16% en 2007 y hasta un 36% en 2017. Asimismo, se determinó que un aumento del 1% en los distritos que reciben alrededor de S/110 millones por canon y regalías logró reducir la tasa de pobreza en un 11% en 2007 y un 13% en 2017.

- Publicidad -

Estos resultados demuestran que la actividad minera tiene un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de los distritos mineros en Perú. Estimula el crecimiento regional al aumentar la demanda de capital humano y bienes de consumo locales, y contribuye a la construcción de infraestructura a través de las transferencias de canon y regalías. Es importante establecer políticas públicas que fomenten el desarrollo sostenible de la minería en el país.

Para más información sobre el tema expuesto, puede revisar el blog de GERENS, a través de este enlace: https://gerens.pe/blog/

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Papa León XIV en Apurímac: La huella espiritual que dejó el camino pastoral de Robert Prevost

El Papa León XIV, antes conocido como Monseñor Robert Francis Prevost, dejó una huella...

FOP anuncia protestas en Puno: críticas al gobierno regional y problemas de servicios públicos

El Frente de Organizaciones Populares (FOP) de Puno prepara una serie de protestas y...

Loreto: piden renuncia del jefe policial por inseguridad tras homicidio de periodista Raúl Celis

Una manifestación se realizó la mañana de ayer frente a la Región Policial de...

Masacre en Pataz: Policías en actividad serían dueños de empresa que reclutó a los 13 asesinados

Luis Guillermo Bringas, presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad, reveló...

Ayacucho reporta 90 casos de asma en lo que va del año: Diresa llama a reforzar prevención

La Dirección Regional de Salud de Ayacucho (Diresa) ha reportado 90 casos de asma...