9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESEl juane: Ícono de la cocina peruana en la fiesta de San...

El juane: Ícono de la cocina peruana en la fiesta de San Juan

Fecha de publicación

Cada 24 de junio, la Amazonía peruana celebra la festividad de San Juan con danzas y música que llenan las calles de diferentes ciudades selváticas en una jornada cultural. La gastronomía también desempeña un papel crucial en esta celebración, destacando el juane como plato principal. La festividad de San Juan no se limita solo a la Amazonía; también se celebra en la capital, Lima. Restaurantes como El Aguajal se suman a la celebración, ofreciendo a los comensales la oportunidad de disfrutar del tradicional juane selvático.

- Publicidad -

Valor nutricional 

Mayra Garay, nutricionista de la revista Salud en Casa, indicó que algunas personas evitan comer el juane, ya que tiene mucho arroz y piensan que hay un exceso de carbohidratos. Sin embargo, aseguró que cuenta con beneficios, como la gallina que aporta proteínas al cuerpo. También resaltó la cúrcuma como un antioxidante que previene y trata el cáncer. 

El juane: Ícono de la cocina peruana en la fiesta de San Juan
Mayra Garay, nutricionista de la revista Salud en Casa. (Foto: Inforegión)
“En el caso de la selva, hay una gran variedad de alimentos que, por sus características, son altos en grasa. Pero, si tenemos una alimentación balanceada y equilibrada, todos los días, no debería perjudicar comer un juane (…) Hay que ver los nutrientes que tiene, los ingredientes, porque esto suma también para fortalecer nuestro sistema inmunológico”, dijo la nutricionista.  Garay resaltó que las personas deben aprovechar la variedad gastronómica que tiene el país. Añadió que no se debe dejar de lado otros platos, porque se estaría evitando comer fuentes de nutrientes. “Una de las leyes de la nutrición es la variedad”, aseguró. Por su lado, el chef Jesús García, chef corporativo del restaurante El Aguajal, mencionó que este plato tiene propiedades y que no es una comida frita, sino que es preparada al vapor. 

El juane de El Aguajal 

Cada distrito de la Amazonía celebra la fiesta de San Juan con sus propias tradiciones. Estas costumbres se ven reflejadas en la preparación del juane. En el caso de El Aguajal, ellos ofrecen al público la avispa juane de la ciudad de Moyobamba, ubicada en la región San Martín. 

El juane: Ícono de la cocina peruana en la fiesta de San Juan
Jesús García, chef corporativo del restaurante El Aguajal. (Foto: Inforegión)
“Cada región tiene su toque o su sello, igual de rico. Pero, acá hemos respetado la receta tradicional, que lleva el misto o mishkina, aderezo amazónico que tiene ajo, orégano ancho, curcuma, sal, pimienta y comido. Estos insumos se muelen y se hace una pasta que va dentro del juane”, indicó Jesús García.  De acuerdo al chef, este aderezo es el ingrediente principal de este tipo de juane, debido a que es la base principal. Otra característica de este platillo es que se usa carne molida de cerdo, además que no lleva huevo ni aceituna.  Para cubrir el juane, El Aguajal usa el huira bijao. “Es netamente de allá. Lo que suelta está hoja es un aceite al momento de pasarlo por el fuego, para que se pueda trabajar la hoja, para que se pueda doblar. Este aceite o esencia y el sabor que tiene le da esta particularidad al juane” , dijo García a Inforegión. 

Acompañamientos del juane 

Este platillo que se come durante la fiesta de San Juan puede ser acompañado con ají de cocona, sugirió García. El chef también recomendó que el juane cuente con una porción de maduros fritos. 

El insumo principal del juane de El Aguajal es la mishkina, aderezo amazónico. (Foto: Inforegión)
La nutricionista Garay mencionó que sería ideal comer este plato con una ensalada de chonta. “El juane tiene grasa, carbohidrato y proteína. Si lo acompañamos con una ensalada de Chonta, estaremos elevando sus cantidades de fibras, vitaminas y minerales. Entonces, sería una combinación de alimentos adecuados”.  Además de comidas, el juane puede ser degustado con bebidas típicas que se preparan en la Amazonía. El chef García propuso refrescos de camu camu, aguaje y cocona, que serían un complemento ideal. El juane, además de ser un platillo de la selva, es el reflejo de las tradiciones Amazónicas que se realizan. La preparación de este potaje gastronómico en restaurantes como El Aguajal, en Lima, es una forma de que las costumbres prevalezcan de generación en generación. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha emitido una alerta para 514 distritos...

Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara

La Comisión Técnica de la Filial de la Universidad Nacional de San Cristóbal de...

Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de habeas corpus presentada por la...

Colapso de techo en Real Plaza de Trujillo deja tres muertos y 70 heridos

Una tragedia sacudió Trujillo la noche del viernes cuando parte del techo del centro...

Ica: Alcalde de Los Aquijes amedrenta a afectados por huaicos tras reclamos por falta de obras

El alcalde del distrito de Los Aquijes, Edward Alberto Amoroto Ramos, amenazó con denunciar...

Hallan restos de avioneta accidentada en Huánuco: Investigan posible nexo con el narcotráfico

La madrugada del 20 de febrero de 2025, pobladores del caserío Bajo Sucre, en...