Mientras el hemisferio norte se sumerge en paisajes nevados y villancicos anglosajones, en el corazón de Sudamérica, la Navidad adquiere una tonalidad distinta, un eco ancestral que resuena en los Andes. La Navidad andina no es una mera copia de la tradición occidental; es una amalgama vibrante de costumbres prehispánicas, la huella de la evangelización católica y la idiosincrasia de cada comunidad, creando un mosaico de celebraciones que definen la identidad de la región. La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consigo la fe católica y sus festividades, entre ellas la Navidad. Sin embargo, en los Andes, esta nueva creencia no se impuso sobre un vacío cultural. Las antiguas civilizaciones andinas ya poseían complejos sistemas rituales ligados al solsticio de verano (diciembre en el hemisferio sur), un tiempo de renovación y agradecimiento a la Pachamama. Este solapamiento temporal facilitó el sincretismo, fusionando las celebraciones preexistentes con el nacimiento de Jesús.
Karina Pacheco, la voz cusqueña que desafía los viejos paradigmas literarios
Una de las particularidades más notables de la Navidad andina es la reinterpretación de sus figuras centrales. El Niño Jesús, a menudo llamado “Niño Manuelito” en nuestro país, adquiere rasgos locales. Se le viste con atuendos tradicionales, se le rodea de animales andinos como llamas y alpacas en los pesebres, y se le atribuyen características que reflejan la cosmovisión andina. En algunas comunidades, incluso se le representa con diferentes colores de piel y ojos, simbolizando la diversidad étnica de la región.
Jiliat Zambrano: Un Pionero del Teatro Campesino Andino
Un asunto que llama la atención es que este año, las municipalidades de varias ciudades, se han lanzado alegremente a una competencia por el título del pino navideño más grande y luminoso mientras enfrentan desafíos como el aumento de la inseguridad y la precariedad de servicios. Sin embargo, si la tradición manda iluminar las calles, ¿por qué no hacerlo con especies autóctonas? La queuña, árbol emblemático de la región, podría convertirse en el protagonista de una Navidad más arraigada y sostenible. Imaginemos las plazas cusqueñas con nuestras queuñas majestuosas adornadas con las luces titilantes; un espectáculo que, además de ser hermoso, sería más coherente. Y más barato.
-
Recomendados:
- "Se dará prioridad a los casos de corrupción": José Mayorga como nuevo presidente de la Junta de Fiscales de Cusco
- Elcira Farfán asume el reto de mejorar la imagen del Poder Judicial liderando la Corte de Cusco en 2025
- Presidente de la Beneficencia: "Ya podemos transferir terrenos para posta de Siete Cuartones"
Lucho Nieto Degregori: El cusqueño que brilla con luz propia en la literatura
Por otro lado, la tradición del Santurantikuy, con sus belenes artesanales que celebran un jubiloso momento, se ve opacada hoy por la cruel ironía de una realidad que persiste: niños siguen muriendo en la tierra natal de Jesús. La Navidad, lejos de ser un momento de unidad y paz, se convierte así en un reflejo de las profundas contradicciones de nuestra sociedad. La búsqueda de la Navidad perfecta, tal como la presentan las películas y los medios de comunicación, genera una presión social que puede llevar a la depresión y al aislamiento en aquellos que no pueden acceder a los consumos asociados a estas festividades. En este contexto, la competencia por tener el pino navideño más grande resulta no solo extravagante, sino también insensible. Quizá un desafío interesante seria cuál de las tantas municipalidades es más solidaria con los niños desfavorecidos y sería más acorde con el tan cantado espíritu navideño, ni hablar de las obras en las calles que se realizan en los últimos días del año agudizando terrible el tráfico vehicular.