15.1 C
Cusco
InicioLa columna de Stella MarisGrandes y luminosos pinos para la Navidad

Grandes y luminosos pinos para la Navidad

Fecha de publicación

Mientras el hemisferio norte se sumerge en paisajes nevados y villancicos anglosajones, en el corazón de Sudamérica, la Navidad adquiere una tonalidad distinta, un eco ancestral que resuena en los Andes. La Navidad andina no es una mera copia de la tradición occidental; es una amalgama vibrante de costumbres prehispánicas, la huella de la evangelización católica y la idiosincrasia de cada comunidad, creando un mosaico de celebraciones que definen la identidad de la región. La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consigo la fe católica y sus festividades, entre ellas la Navidad. Sin embargo, en los Andes, esta nueva creencia no se impuso sobre un vacío cultural. Las antiguas civilizaciones andinas ya poseían complejos sistemas rituales ligados al solsticio de verano (diciembre en el hemisferio sur), un tiempo de renovación y agradecimiento a la Pachamama. Este solapamiento temporal facilitó el sincretismo, fusionando las celebraciones preexistentes con el nacimiento de Jesús.

- Publicidad -

Karina Pacheco, la voz cusqueña que desafía los viejos paradigmas literarios

Una de las particularidades más notables de la Navidad andina es la reinterpretación de sus figuras centrales. El Niño Jesús, a menudo llamado “Niño Manuelito” en nuestro país, adquiere rasgos locales. Se le viste con atuendos tradicionales, se le rodea de animales andinos como llamas y alpacas en los pesebres, y se le atribuyen características que reflejan la cosmovisión andina. En algunas comunidades, incluso se le representa con diferentes colores de piel y ojos, simbolizando la diversidad étnica de la región.

Jiliat Zambrano: Un Pionero del Teatro Campesino Andino

Un asunto que llama la atención es que este año, las municipalidades de varias ciudades, se han lanzado alegremente a una competencia por el título del pino navideño más grande y luminoso mientras enfrentan desafíos como el aumento de la inseguridad y la precariedad de servicios. Sin embargo, si la tradición manda iluminar las calles, ¿por qué no hacerlo con especies autóctonas? La queuña, árbol emblemático de la región, podría convertirse en el protagonista de una Navidad más arraigada y sostenible. Imaginemos las plazas cusqueñas con nuestras queuñas majestuosas adornadas con las luces titilantes; un espectáculo que, además de ser hermoso, sería más coherente. Y más barato.

Lucho Nieto Degregori: El cusqueño que brilla con luz propia en la literatura

Por otro lado, la tradición del Santurantikuy, con sus belenes artesanales que celebran un jubiloso momento, se ve opacada hoy por la cruel ironía de una realidad que persiste: niños siguen muriendo en la tierra natal de Jesús. La Navidad, lejos de ser un momento de unidad y paz, se convierte así en un reflejo de las profundas contradicciones de nuestra sociedad. La búsqueda de la Navidad perfecta, tal como la presentan las películas y los medios de comunicación, genera una presión social que puede llevar a la depresión y al aislamiento en aquellos que no pueden acceder a los consumos asociados a estas festividades. En este contexto, la competencia por tener el pino navideño más grande resulta no solo extravagante, sino también insensible. Quizá un desafío interesante seria cuál de las tantas municipalidades es más solidaria con los niños desfavorecidos y sería más acorde con el tan cantado espíritu navideño, ni hablar de las obras en las calles que se realizan en los últimos días del año agudizando terrible el tráfico vehicular.

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Colegio Médico alerta sobre ejercicio ilegal de la medicina en Piura

El Colegio Médico del Perú (CMP) alertó sobre el incremento de casos de ejercicio...

Detectan pagos indebidos y fallas en obra educativa de Cajamarca por más de S/ 46 millones

La Contraloría General de la República identificó serias irregularidades en la obra “Mejoramiento del...

Coracora acató paro de 24 horas con asamblea pública y fuertes cuestionamientos a la gestión municipal

La provincia de Parinacochas vivió un paro cívico de 24 horas en la ciudad...

Periodista Manuel Calloquispe recibe amenazas de muerte por investigar minería ilegal en Madre de Dios

El 28 de agosto de 2025, el corresponsal de Inforegión, Manuel Calloquispe, recibió un...

Exjefe policial de Junín sindicado de proteger a Vladimir Cerrón: pagó USD 20 mil para evitar el retiro

El exjefe de la VI Región Policial de Junín, el general Gregorio Villalón Trillo,...

Juliaca: Padre de joven desaparecido exige prisión preventiva para pareja detenida acusada de homicidio

La detención de Gino Larico (23), alias “El Frío”, y Lorena Cuadros (24), alias...