8.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESHuánuco: Minería ilegal en Huamalíes: Zona del río Marañón es tierra de...

Huánuco: Minería ilegal en Huamalíes: Zona del río Marañón es tierra de nadie

Fecha de publicación

La minería ilegal en la región Huánuco no cesa en sus amenazas a la salud humana y al ambiente. Una de las zonas más afectadas es el río Marañon en la provincia de Huamalíes, que “se ha convertido en una tierra de nadie”. 

- Publicidad -

Así lo declaró a Inforegión el fiscal provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Huánuco, César González. El panorama genera “mucha preocupación porque hay la extracción de mineral netamente aurífero. 

Y prácticamente la zona del centro poblado de Chuquibamba, de Tantamayo, en toda esa zona prácticamente hay una falta de presencia del Estado”, alertó González. Luego, lamentó que esta situación reine de manera cotidiana. 

“A vista y paciencia de las autoridades hay instalación de dragas”, hecho que “no es admisible”, sentenció. 

“Considero que en vez de generarse operativos de interdicción debe de crearse un puesto policial en dicha zona porque es una situación netamente de carácter insostenible”, dijo González. También sostuvo que estas actividades ilícitas vienen de la mano con casos de crimen organizado. “Eso no se puede permitir”, enfatizó.

Minería ilegal en Huamalíes: Zona del río Marañón es tierra de nadie
César González, fiscal provincial de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Huánuco. (Foto: Inforegión)

Huánuco: La minería y la seguridad

En general, el funcionario consideró que la minería en esta región es un “tema complejo”. En el rubro, lo que genera más preocupación es la explotación minera sin autorización, afirmó. 

- Publicidad -

En este caso, se trata de una actividad “constante”, pero que tiene “una especie de pausa”. Es decir, cuando hay crecida de los ríos o en época de lluvias, recordó. Sin embargo, anotó que existe gente que sigue laborando en esas circunstancias y exponen sus vidas al peligro. 

En cuanto al rubro formal, consideró que también los trabajadores deben tener todas las garantías para laborar de manera segura. La empresa a cargo tiene que velar por las medidas de seguridad básicas, por ejemplo, en el uso de explosivos, consideró. “La población y los empresarios tienen que apostar por la seguridad en vez de una situación monetaria. 

La vida no tiene precio y no puede ser reparable”, afirmó. Finalmente, recordó que las acciones de interdicción de actividades mineras ilegales están consagradas en el Decreto Legislativo n.º 1100. Su contenido faculta a las autoridades a tomar medidas para “dejar fuera de juego esa actividad que hace mucho daño a nuestro ecosistema”, acotó.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Fuerza Aérea del Perú intercepta un dron que espiaba la Base de Pisco

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) interceptó y neutralizó un dron no identificado que...

Perú presenta la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030

El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó este lunes 31 de marzo la Hoja de...

Richard Hancco incumple promesa de creación del Aeropuerto Internacional Gran Collasuyo de Puno

En noviembre de 2023, los habitantes de Puno recibieron una noticia que generó grandes...

Aprueban cronograma definitivo de elecciones 2026: el 12 de abril es el límite para inscripción de partidos

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aprobó por unanimidad el cronograma electoral...

Arequipa: inmovilizan 300 mil frascos de suero que causó muerte de pacientes

La Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid) de Arequipa dispuso, desde el 30...

Inspectores de Lima llegan a Cusco para inmovilizar suero fisiológico defectuoso

Un equipo de inspectores del Ministerio de Salud (Minsa) llegó desde Lima a Cusco...