5.5 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESJunín: Fortalecen capacidades productivas de comunidades asháninkas y nomatsigengas

Junín: Fortalecen capacidades productivas de comunidades asháninkas y nomatsigengas

Fecha de publicación

JUNÍN. 2871 familias de 107 comunidades asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, fortalecen sus capacidades productivas en los cultivos de café,  cacao y en acuicultura. 

- Publicidad -

Esta iniciativa se realiza con la finalidad de promover el desarrollo alternativo en la zona.  El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. 

Además, se viene realizando la entrega de insumos y herramientas para optimizar su nivel productivo.

2871 familias asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, se vienen beneficiando con el proyecto. (Foto: Devida).
2871 familias asháninkas y nomatsigengas de la provincia de Satipo, región Junín, se vienen beneficiando con el proyecto. (Foto: Devida).

Producción y oportunidad

Este trabajo ha permitido mejorar el nivel productivo de 694 hectáreas de café y 2092 hectáreas de cacao. Asimismo, incentivó la crianza de peces amazónicos en 98 370 metros cúbicos de espejo de agua. 

Esta acción se realizó en las comunidades de Pangoa, Mazamari, Río Negro y otros distritos. Diversas asociaciones y cooperativas también han implementado módulos de procesamiento de cacao y café. 

Entre las beneficiadas se encuentran Kemito Ene, Kemito Sankori y la Cooperativa Agraria Indígena Asháninka y Nomatsigenga Así Omagaro – KANUJA.

El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. (Foto: Devida).
El proyecto permite que los beneficiarios monitoreen sus parcelas y el correcto funcionamiento de las mismas. (Foto: Devida).

- Publicidad -

Trabajo articulado

Este es el resultado de un trabajo conjunto con organizaciones que representan a diversas comunidades nativas de la selva central, como la Central Asháninka del Río Ene (CARE), la Central Asháninka del Río Tambo (CART) y la Federación Asháninka del Río Ene (FARE).  

El proyecto es impulsado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Un esfuerzo que brindará oportunidades a los emprendimientos locales, promoviendo el comercio de sus productos en eventos y ferias a nivel nacional e internacional. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Jaén: Dictan 8 años de prisión para sujeto que intentó asesinar a su madre

Un violento intento de parricidio ocurrido en el caserío El Triunfo, del centro poblado...

Asalto en Juliaca: Sujetos con chalecos policiales roban a mujer a plena luz del día

En un impactante suceso ocurrido el último fin de semana, cinco individuos perpetraron un...

Cuchillo niega ser autor de masacre en Pataz y le da 5 días a Dina Boluarte para que se rectifique de acusarlo

Miguel Rodríguez Díaz, alias ‘Cuchillo’, reapareció desde la clandestinidad para rechazar su vinculación con...

Ayacucho: Buscan garantizar integridad de policía que abatió a un presunto asaltante

La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga dispuso la liberación del suboficial PNP Wilson...

Loreto: Municipalidad de Datem activa respuesta para damnificados por inundación

Ante la crítica situación generada por la crecida del río Marañón, el alcalde provincial...

Alcalde de Leoncio Prado rechaza perforaciones mineras de empresa canadiense Hannan Metals

El alcalde de la provincia de Leoncio Prado, Marx Fuentes, expresó su oposición al...