La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una política pública cuyo fin es que la educación llegue a la población indígena u originaria en su lengua materna, sin embargo esta acción de gobierno atraviesa una amenaza tras la presentación del Proyecto de Ley 6464/2023-CR que pretende llevar docentes monolingües a estudiantes cuya lengua materna no es el castellano.
COLEGIOS EN RECONSTRUCCIÓN QUE ESTÁN PARALIZADOS EN CUSCO AMENAZAN EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024
A través del medio digital Cusco Post entrevistamos a Rossana Mendoza Zapata, doctora en ciencias sociales, niñez y juventud. Además es educadora de carrera y consultora en temas de infancias y juventudes. Según la especialista, la EIB responde a la diversidad cultural del Perú que tiene una demanda no atendida.
-
Recomendados:
- Las colillas no son parte del verano: ¿Por qué está prohibido fumar en las playas?
- Trujillo: sicario termina con la vida de joven cajamarquino frente a la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
- Trujillo: 400 agentes policiales dejan sus puestos de vigilancia para resguardar a Dina Boluarte en su visita
“La EIB es una política sectorial que intenta responder al Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes indígenas en aproximadamente 26 mil Instituciones Educativas a nivel nacional. Esto responde a una realidad de nuestro país a la diversidad cultural y lingüística que nos caracteriza. En ese sentido esta política, impulsada con más fuerza desde los años 2011 y 2012, intenta responder a esta demanda considerando que la Educación de los pueblos indígenas en el Perú se abordó muy tardíamente de manera precaria”, explica Rossana Mendoza.
Proyecto de Ley 6464/2023-CR sobre Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no debe aprobarse
El Proyecto de Ley, presentado el 20/11/2023 se encuentra en comisión bajo la denominación: «LEY DE NOMBRAMIENTO EXCEPCIONAL DE DOCENTES QUE HAN APROBADO EL INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 2022, SIN REQUISITO DE ESTAR INSCRITO EN EL REGISTRO NACIONAL DE DOCENTES BILINGÜES EN LENGUA ORIGINARIA (RNDBLO), EN LAS PLAZAS VACANTES ORGÁNICAS DE LAS I.E. DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB).»
Para la especialista este PL, presentado por el congresista Wilson Quispe Mamani representante por la región Puno, no debe aprobarse por ser un atentado contra el derecho a la educación de los estudiantes de pueblos originarios e indígenas.
“La educación tiene que responder a la realidad cultural y lingüística de cada territorio. La EIB intenta cumplir con la obligación que tiene el Estado peruano de garantizar el derecho a la Educación de la totalidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Todos los esfuerzos que se han venido realizado los últimos 10 años empiezan a tener frenos y retrocesos con esta propuesta de Ley que es una de las que podría terminar hundiendo esta política. Las NNA indígenas, cada cual en su lengua y cultura, necesitan una educación apropiada. Si llega un maestro que no habla la lengua de los niños, que no está preparado para desarrollar una pedagogía intercultural estamos retrocediendo”, señala.
80% de cusqueños se identifican como indígenas
“Es en el siglo XXI donde se reconoce la diversidad cultural y la interculturalidad. Sin embargo, como Estado no se está asumiendo de forma responsable la educación de los NNA indígenas en las Escuelas. Solo en Cusco por ejemplo hay más del 55% de cusqueños habla una lengua distinta al castellano (Quechua, Matsigenka, Ashaninka, y el Yine) mayoritariamente son quechuas Collao. El 80% de los cusqueños en el último censo se ha autoidentificado como indígena. En Cusco serían alrededor de 7 mil Instituciones Educativas reconocidas como EIB, es decir que necesitan atención en la lengua y cultura de los estudiantes. ¿Qué va pasar con estas escuelas, si lo que se prefiere es que los docentes contratados sin importar sus calificaciones para enseñar EIB se les entregue esas plazas?”, agrega.
¿Por qué un congresista que es un maestro de procedencia indígena ha presentado este proyecto de Ley?
Para la doctora Mendoza, hay un componente político detrás de este PL que deja de lado la obligación que tiene el Estado de llevar educación con la pertinencia cultural correspondiente a toda la población.
“Creo que es un tema de componendas políticas ya desde un par de años que llegaron representantes de gremios magisteriales al nivel central de gobierno. Sea en el Ministerio de Educación o a través de congresistas, esto se ha convertido en una defensa de sus interés gremiales. Es lamentable pero es verdad. Lo que se trata es de fortalecer sus organizaciones gremiales postergando la responsabilidad que tienen como representantes de defender el derecho a la educación que tienen los suyos. Esto es grave y se olvidan que son servidores públicos”.
¿Cómo está la oferta educativa de EIB en las Instituciones Superiores?
El docente intercultural bilingüe debe tener un compromiso con la defensa del derecho a la identidad cultural. Además debe asesorar a sus estudiantes para que se vean como personas valiosas y con las mismas condiciones que los demás. En Perú hay una limita oferta educativa para los docentes que quieren especializarse en EIB. La doctora Rossana Mendoza señala que el proyecto de ley ahonda esa brecha, porque desincentiva a los docentes a especializarse en EIB.
“A pesar que se han ido graduando maestros interculturales bilingües la brecha todavía es grande sobre todo para los pueblos amazónicos. Son los que tienen más brechas de maestros graduados en las carreras de EIB. En el ámbito andino lo interesante es que muchísimos de nuestros maestros tienen como lengua materna el quechua o aimara, sobre todo en la zona sur”, explica.
“Sin embargo, (según el PL) el hablar una lengua materna y haberse formado con una propuesta pedagógica intercultural ya no serían requisitos para las plazas. Esta flexibilización que pretende el congresista Quispe Mamani es lo que está desincentivando que los docentes se reafirmen. Además se está dando cabida a otros docentes que no tienen las calificaciones para poder educar a los NNA de pueblos originarios”.
Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) a estudiar en su lengua materna
Rossana Mendoza señala que sólo plantear este proyecto de ley es grave porque vulnera el derecho a la educación de los NNA indígenas. Además profundiza la discriminación y el racismo al relegar el orgullo que deben sentir los estudiantes de sus raíces indígenas.
«La posibilidad de que las culturas vivas se mantengan o se renueven en el tiempo y que las lenguas se conserven tiene que ver con la renovación generacional. Si vamos a tener NNA castellano hablantes forzados a ser educados en una lengua que no es la suya lo único que vamos a tener son NNA avergonzados de quienes son, de su herencia, de su origen, de su familia de sus pueblos y es muy grave sobre todo en un país donde la discriminación aún es profunda así como el racismo”.
“En lugar de fortalecer a los niños en su identidad que sean orgullosos hablantes de sus lenguas vamos a tener todo lo contrario esto es una realidad de una ideología bastante conservadora a lo que el mundo quiere, el mundo es multilingüe y lo que estamos buscando es una castellanización total y un despojo de los legados culturales que hoy caracterizan a los pueblos.” Por ese motivo, el Proyecto de Ley 6464/2023-CR sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) no debe aprobarse para Rossana Mendoza.
“Necesitamos más representantes indígenas en el poder central, necesitamos más líderes de opinión indígena y sus presencias en todos los medios de comunicación para recordamos permanentemente de que hay otro pensamiento, otras culturas, otras espiritualidades que no pueden estar fuera de nuestra cotidianidad por eso es importante la EIB”.
El rol de los Gobiernos Regionales
Aunque el PL está en manos del Congreso, la responsabilidad también alcanza a los gobiernos locales. Ellos son quienes están más cerca de la población y saben sus verdaderas necesidades. En ese sentido, Rossana Mendoza hace un llamado a los gobernantes subnacionales a defender la educación de su población estudiantil.
“Yo creo que los gobiernos locales tienen la obligación de reconocer a quienes gobiernan, reconocer a su población, a su diversidad. Los gobiernos regionales tienen responsabilidad sobre los derechos sociales de todo tipo incluido el derecho a la educación. Así que corresponde a los gobernantes regionales y locales asumir una defensa de la educación que quieren sus NNA. Es una responsabilidad política que no pueden eludir. Pero también le corresponde a la ciudadanía, a las organizaciones sociales de base, comunidades indígenas exigir cual es la educación que realmente necesitan sus hijos”.
Entrevista realizada por: Katherine Mendoza (Directora de Cuscopost) y Gladis Tisoc (Comunicadora especializada en proyectos sociales).