5.1 C
Cusco
InicioCuscoCusco PostLa otra cara del turismo en Cusco: La realidad de las comunidades...

La otra cara del turismo en Cusco: La realidad de las comunidades que viven en zonas arqueológicas

Fecha de publicación

El siguiente reportaje, denominado «La otra cara del turismo en Cusco» refleja un desafío permanente ante la evolución de la sociedad. Buscamos evidenciar la realidad de las comunidades que viven dentro zonas arqueológicas del Cusco, planteando un balance entre la exposición de las dificultades que enfrentan los habitantes y la importancia de la preservación del patrimonio, abogando por un diálogo constructivo entre todas las partes involucradas. ¿Dónde está el límite entre el desarrollo de los pueblos y la protección del patrimonio?.

- Publicidad -

Hacer una reflexión crítica sobre el impacto del turismo en las comunidades cercanas a los sitios arqueológicos de Cusco, Perú, es abordar temas y debates comunes sobre la gestión del patrimonio cultural y el desarrollo en áreas turísticas.

Reactivación del Turismo en Cusco: “Estamos languideciendo porque no hay visitantes”

Existe una tensión permanente entre la preservación del patrimonio histórico y el desarrollo de las comunidades locales. El turismo en Cusco, especialmente en lugares emblemáticos como Machu Picchu, trae consigo beneficios económicos, pero también plantea desafíos significativos para las comunidades cercanas que enfrentan restricciones en su desarrollo debido a las regulaciones del Ministerio de Cultura.

Este tipo de discusión es común en el análisis de la gestión del patrimonio y el turismo, y a menudo se encuentra en informes académicos o en estudios de caso sobre el impacto del turismo en sitios arqueológicos y culturales. Sin embargo, la solución parece estar cada vez más lejos.

El contraste del turismo: La otra cara

Cusco, cuna de una de las civilizaciones más grandiosas del mundo, es hoy un epicentro turístico de escala global. Cada año, millones de turistas visitan lugares emblemáticos como Machu Picchu y Ollantaytambo, trayendo consigo una inyección económica crucial. Pero, ¿quién realmente se beneficia de este boom turístico?

- Publicidad -

Antes de la pandemia, el turismo en Cusco generaba unos 2.000 millones de dólares al año, principalmente por la visita a Machu Picchu y otros sitios emblemáticos. Machu Picchu sola aportaba entre 70 y 80 millones de dólares anuales en ingresos por entradas. La pandemia redujo drásticamente el turismo, pero desde 2021, la región está en proceso de recuperación. Además de los ingresos directos, el turismo en Cusco sostiene numerosos empleos en sectores como hoteles, restaurantes y agencias de viajes.

El turismo en Cusco para las comunidades que viven en zonas arqueológicas

Sin embargo, para las comunidades que viven en las cercanías de estos atractivos del Cusco, el turismo parece una realidad distante porque viven en zonas arqueológicas protegidas donde cualquier desarrollo está estrictamente controlado por el Ministerio de Cultura, una situación que, para ellos, es asfixiante.

Sin acceso a servicios básicos como agua, desagüe, e internet, estas comunidades se sienten atrapadas. Las restricciones impuestas por el Ministerio de Cultura, destinadas a proteger el patrimonio, también impiden cualquier tipo de desarrollo.

El Debate del Patrimonio

El Ministerio de Cultura argumenta que cualquier expansión de estas comunidades podría poner en peligro el patrimonio arqueológico. Pero para los habitantes, esta es la única tierra que han conocido, heredada de sus ancestros, y sienten que están siendo marginados en su propio hogar.

La Necesidad de un Diálogo

La solución no es sencilla. Se necesita un equilibrio entre la preservación del patrimonio y el derecho al desarrollo de las comunidades. Las autoridades y los ciudadanos deben encontrar un punto medio que permita tanto la protección del patrimonio como el crecimiento sostenible de los pueblos.

¿Dónde Está el Límite?

¿Dónde está el límite entre el desarrollo de los pueblos y la protección del patrimonio? Esa es la pregunta que estas comunidades y las autoridades deben responder antes de que sea demasiado tarde.

El Cusco, con su riqueza histórica y cultural, debe ser un lugar donde tanto el pasado como el presente puedan coexistir y prosperar. Solo a través del diálogo y la comprensión mutua, se puede alcanzar un futuro en el que todos sean beneficiarios de su propia herencia.

Síguenos en Tik Tok

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Yape lanza Código de Seguridad para que los yaperos puedan prevenir yapeos falsos

Yape actualizó el diseño de su confirmación de yapeo y lanzó su nuevo Código...

Fiscalía allana el Colegio San Luis Gonzaga de Ica por caso de corrupción

La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ica, en...

El 75% de los pescadores artesanales apoya la prohibición de redes de arrastre en las primeras cinco millas

El mar peruano, considerado uno de los más ricos y biodiversos del planeta, viene...

Trujillo: Extorsionan a Pamela López, exesposa del futbolista Christian Cueva tras participar en el «Valor de la Verdad»

La organización criminal identificada como ‘Los Lagartos del Terror’, extorsionan a la trujillana Pamela...

Melgar: Contaminación por metales pesados afecta a 400 niños y amenaza el Titicaca

El Estado peruano continúa incumpliendo sus compromisos para frenar la contaminación por metales pesados...

Tragedia en Chanchamayo: Recuperan segundo cuerpo de tres desaparecidos sepultados por alud

En el tercer día, y tras varias horas de intenso trabajo de remoción de...