15.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESLluvias en Perú causan graves impactos en sectores clave de la economía

Lluvias en Perú causan graves impactos en sectores clave de la economía

Fecha de publicación

Las lluvias intensas que se han registrado en las últimas semanas en 20 regiones del Perú han dejado serios daños en diversos sectores económicos y en la infraestructura del país. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aunque la economía peruana creció un 3.3% en 2024, impulsada por los sectores primarios, las precipitaciones actuales amenazan con revertir este avance. Hasta la fecha, se reportan 47 muertos, más de 8500 damnificados y más de 600 viviendas destruidas.

- Publicidad -

Estado de emergencia en 157 distritos

Ante la magnitud de los daños, el gobierno ha declarado el estado de emergencia en 157 distritos de 20 regiones, incluyendo zonas afectadas como Amazonas, Arequipa, Cusco y Piura. Esta medida permitirá acelerar la ejecución de acciones inmediatas de respuesta y rehabilitación. El objetivo es facilitar la ayuda humanitaria y la reconstrucción de infraestructuras afectadas, principalmente carreteras y viviendas.

Agricultura, uno de los sectores más perjudicados

El impacto de las lluvias en la agricultura es considerable. En regiones como Piura, Lambayeque y Áncash, las inundaciones han afectado cultivos clave como arroz y maíz, esenciales para el abastecimiento interno y la exportación. Además, en Cusco, el desborde del río Huaro afectó también los cultivos de maíz. La pérdida de estos productos podría aumentar los precios en los mercados locales, lo que a su vez afectaría la economía familiar en las zonas afectadas.

Las intensas lluvias de los últimos días han provocado desbordes de ríos y huaicos, afectando gravemente viviendas y cultivos agrícolas en diversas zonas del país. (Foto:Andina)

Problemas en transporte y comercio

Las lluvias también han interrumpido las principales rutas de transporte y comercio en diversas regiones del país. Los desbordes de ríos y los deslizamientos de tierra han bloqueado carreteras, especialmente en el sur, donde el transporte de bienes y personas se ha visto gravemente afectado. En Cusco, por ejemplo, los deslizamientos de rocas han dificultado la circulación, lo que afecta tanto la movilización de la población como el abastecimiento de productos a los mercados locales.

Turismo: pérdidas millonarias

El sector turismo también ha sido golpeado por las lluvias. Las condiciones meteorológicas adversas han provocado cancelaciones de vuelos y modificaciones en los itinerarios de los viajeros, lo que ha generado pérdidas en las aerolíneas, agencias de viajes y operadores turísticos. Además, los destinos turísticos como Machu Picchu han visto una caída en la llegada de turistas, afectando los ingresos de hoteles, restaurantes y comercios locales que dependen del flujo turístico.

Retos a futuro: adaptación y resiliencia climática

Con la economía nacional amenazada por estos fenómenos climáticos, expertos como Augusto Cáceres, decano de la facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN), han enfatizado la importancia de desarrollar estrategias de adaptación a largo plazo. Cáceres señala que “es fundamental implementar políticas públicas efectivas y la inversión en infraestructura sostenible para mitigar los efectos económicos negativos y garantizar la continuidad de las actividades productivas en el país”.

- Publicidad -
Las lluvias extremas que se han registrado en las últimas semanas en 20 regiones del Perú han dejado serios daños en diversos sectores económicos y en la infraestructura del país. (Foto:Andina)

Medidas de apoyo y recuperación

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha reportado que 3654 viviendas fueron declaradas inhabitables, y otras 635 destruidas. Ante este panorama, el gobierno se ha comprometido a intensificar las acciones de rehabilitación, mientras se trabaja en medidas preventivas para minimizar los daños de futuros eventos climáticos adversos.

El país enfrenta un desafío importante en términos de recuperación económica, y el enfoque en la resiliencia climática será clave para asegurar la estabilidad y sostenibilidad de sus sectores productivos a largo plazo.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La conservación de árboles semilleros impulsa la regeneración de la Amazonía

Hoy, 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional de los Bosques, una fecha...

Alto Inambari en Crisis: 15,000 Familias Aisladas sin Ayuda ante el Bloqueo de Vías

En la provincia de Sandia, el distrito de Alto Inambari vive una situación crítica...

Congreso: Partidos de Cerrón y Acuña evitaron apoyar la censura a Juan José Santiváñez

Si bien la censura del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, se concretó con...

Arequipa: padres de turista belga Natacha De Crombrugghe apoyan a niños de Cabanaconde con Vacaciones Útiles

En el corazón del Cañón del Colca, en la región de Arequipa, un grupo...

La violencia también se dispara en las regiones de Perú: ciudadanos exigen acción

La inseguridad en Perú alcanza niveles alarmantes. Cada 3 horas y media ocurre un...

Claro Perú apoya la Hora del Planeta 2025 y refuerza su compromiso ambiental

Perú enfrenta desafíos ambientales urgentes hacia los próximos años. En este contexto, Claro Perú...