9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESLoreto suma su Área de Conservación Privada número 30 con el reconocimiento...

Loreto suma su Área de Conservación Privada número 30 con el reconocimiento de la Comunidad Nativa Nueva Unión

Fecha de publicación

La Comunidad Nativa Nueva Unión, en el distrito de Napo, provincia de Maynas, ha sido reconocida oficialmente como Área de Conservación Privada (ACP) mediante la Resolución Ministerial Nº 54-2025-MINAM. Con esta designación, Loreto suma 30 ACP en su territorio, consolidándose como la región con el mayor número de áreas bajo esta categoría en el país.

- Publicidad -

El área protegida abarca más de 1300 hectáreas y forma parte del sistema de conservación voluntaria promovido en el Perú, con el objetivo de resguardar ecosistemas estratégicos y generar alternativas sostenibles para las comunidades locales.

Un ecosistema de alto valor ecológico

La ACP Comunidad Nativa Nueva Unión conserva una muestra representativa de los bosques inundables o bajiales, caracterizados por su diversidad biológica y su rol en la regulación del ciclo del agua en la Amazonía. En esta zona se han identificado 64 especies vegetales, entre ellas árboles maderables como el remo caspi, huacapurana, capinuri y cumaceba, además de diversas especies de lianas.

En cuanto a la fauna, se han registrado 21 especies de mamíferos, 64 de aves, 9 de reptiles y 2 de anfibios. (Foto: Sernanp)

En cuanto a la fauna, se han registrado 21 especies de mamíferos, 64 de aves, 9 de reptiles y 2 de anfibios, algunas de ellas consideradas especies indicadoras debido a su sensibilidad a los cambios ambientales.

Compromiso con la conservación y el desarrollo local

El jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto, destacó la iniciativa de la comunidad para lograr el reconocimiento de su territorio como ACP. El reconocimiento de esta ACP tiene una vigencia de 10 años y representa un esfuerzo de la comunidad nativa de Nueva Unión, del pueblo Kichwa del Napo, por gestionar su territorio de manera sostenible.

La conservación de este espacio también permite impulsar actividades como el ecoturismo y la investigación científica, generando oportunidades económicas sin afectar el equilibrio ambiental.

- Publicidad -
En esta zona se han identificado 64 especies vegetales, entre ellas árboles maderables como el remo caspi, huacapurana, capinuri y cumaceba, además de diversas especies de lianas. (Foto: Sernanp)

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Jaén: Megaplaza tiene 10 días para presentar plan de reparación y evitar nuevo cierre

La empresa Megaplaza Jaén deberá presentar en un plazo máximo de diez días su...

Loreto: Rector y vicerrectores de la UNAP con los sueldos más altos

El rector de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Rodil Tello, percibe...

Vivero en San Martín produce especies nativas para reforestar el ACR Cordillera Escalera

A tan solo 13 kilómetros de Tarapoto, en la carretera hacia Yurimaguas, se encuentra...

La Libertad: Ministro César Sandoval anuncia que el MTC evalúa reabrir el antiguo Jorge Chávez

Durante su visita a la ciudad de Trujillo, el ministro de Transportes y Comunicaciones,...

Juliaca: Defensoría del Pueblo exhorta a no recibir balones de gas sin código de identificación

Nivardo Enríquez Barriales, jefe del Módulo de la Defensoría del Pueblo en la provincia...

Huancayo: Denuncian “policías fantasmas”, privilegios y malos manejos en unidades que operan en la sede policial de Millotingo

Malas prácticas al interior de dos unidades policiales que funcionan en la sede policial...