Aunque en 2024 se incrementó el número de homicidios en Junín respecto al año anterior, la región continúa entre las que reportan una de las tasas más bajas del país, incluso por debajo de los niveles registrados antes de la pandemia del covid-19.
Según datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), Junín pasó de 16 homicidios en 2023 a 28 en 2024, lo que representa un aumento del 75% en términos absolutos. No obstante, al analizar el número de homicidios en relación con la población, la región mantiene una tasa baja: 2 homicidios por cada 100 mil habitantes, frente a los 2.6 que se registraron en 2019, antes de la emergencia sanitaria.
Con este resultado, Junín se ubicó entre las únicas cuatro regiones del país que han logrado reducir su tasa de homicidios en comparación con la etapa prepandémica, de acuerdo con el análisis de ComexPerú. Las otras tres son Apurímac, Moquegua y Ayacucho.
-
Recomendados:
- Ica: falleció el joven mototaxista que fue atropellado por estudiante de medicina
- Amazonía: Organizaciones indígenas advierten que nueva ley del Congreso promueve el despojo de tierras comunales
- Trujillo: empresario que fue secuestrado culpa a su expareja del 'centrarlo'
El contraste con el promedio nacional es notorio. En el mismo periodo, la tasa de homicidios en todo el país se elevó a 6.1 por cada 100 mil habitantes, un incremento del 74 % respecto a 2019, cuando el promedio era de 3.5. Esta alza evidencia una tendencia nacional creciente en los niveles de violencia y crimen organizado, a tal punto que en los tres primeros meses del 2025, el país en su conjunto acumula más de 700 homicidios.
Para ComexPerú, gremio que analizó estas cifras, la situación es preocupante, ya que los costos directos del crimen y la violencia en el país alcanzan el 2.82% del PBI, afectando la inversión, las expectativas empresariales y la calidad de vida.
“El aumento en los índices de criminalidad y la falta de medidas efectivas demuestran la necesidad de replantear la estrategia de seguridad en el país. La implementación de modelos exitosos de otros países podría ser una alternativa viable para contener el avance del crimen organizado”, señaló el gremio empresarial.
Además, el impacto en la percepción ciudadana es evidente. Según el INEI, en el segundo semestre de 2024, el 45% de los peruanos identificó a la delincuencia como uno de los principales problemas del país, solo superado por la corrupción.
Pese a que Junín muestra cifras relativamente mejores, el repunte de homicidios en 2024 debe ser una alerta para las autoridades regionales y locales, que deben reforzar la seguridad y las estrategias de prevención del delito, especialmente en zonas urbanas con mayor incidencia criminal.
Homicidios aumentan en 2024
Evolución anual de homicidios en Junín:
-
2019: 35
-
2020: 26
-
2021: 42
-
2022: 34
-
2023: 16 (mínimo en el periodo)
-
2024: 28
Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE