Kipi, en quechua significa “cargar”, y bajo este concepto el profesor Walter Velásquez se inspiró para crear a su pequeña niña robot, quien no solo lleva educación a niños de primaria de Huancavelica; también alegría y esperanza a comunidades de diversas zonas del Vraem. La inspiradora historia del docente rural y la androide llega a las pantallas de cine el próximo 21 de marzo de 2024.
“Misión Kipi” es un documental dirigido por la periodista Sonaly Tuesta y que tiene como protagonistas al profesor Walter y a ‘Kipi’, conocida como la primera robot quechuahablante del mundo. La película cuenta toda la travesía de ambos por llevar enseñanza a los niños cuyas escuelas cerraron a raíz de la pandemia de la Covid-19.
El film relata la historia de Walter Velásquez, profesor del colegio Santiago Antúnez de Mayolo, del distrito Colcabamba, provincia Tayacaja, quien por años se ha dedicado a la innovación y tecnología desde su pequeño laboratorio en dicho plantel, utilizando chatarra tecnológica y sobre todo mucha imaginación, convirtiéndolo en epicentro de la noble historia de la entrañable Kipi.
-
Recomendados:
- Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero
- Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara
- Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura

Con linternas que simulan sus ojos, una galonera que se convirtió en su torso y una radio que cumple el rol de cabeza, el profesor Walter Velásquez crea a Kipi, y juntos se aventuran en un viaje en el que llevan conocimiento y alegría a niños y adultos. Con este objetivo, Walter hizo hasta lo imposible para que sus alumnos no pierdan clases. Incluso, montaba a la pequeña Kipi a lomo de burro a las zonas más alejadas de las comunidades, siempre lleno de optimismo y perseverancia.
Así, en el 2020, el profesor Walter Velásquez, originario de Colcabamba, conoce a la empresa Kallpa Generación, operadora de la central Hidroeléctrica Cerro del Águila, en Huancavelica, quienes deciden ayudarlo y juntos desarrollan un proyecto educativo integral, que ha permitido el desarrollo de siete robots, las cuales han sido integradas a la dinámica escolar en siete comunidades de la zona de influencia de la central.

De este modo, llega “Misión Kipi”, documental dirigido por la reconocida periodista Sonaly Tuesta, quien conoció la inspiradora historia de la robot y sin dudarlo comenzó a rodar el documental que se estrena en las salas de cines este 21 de marzo.
Como símbolo de agradecimiento a las comunidades, el profesor Walter Velásquez y Sonaly Tuesta inauguraron un mural alusivo al documental y a las costumbres del centro poblado Los Nogales, en Colcabamba, una de las principales locaciones de la película.
Sonaly Tuesta, Walter Velásquez y su robot Kipi los invitan, junto a sus familias, a los cines de Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo, Chiclayo y Cusco, para disfrutar de “Misión Kipi” desde este 21 de marzo.
Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE