-2.9 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESPoblación del Vraem exige paz y respeto en medio de enfrentamientos armados

Población del Vraem exige paz y respeto en medio de enfrentamientos armados

Fecha de publicación

En el corazón del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la tierra donde el aroma del café y el sudor campesino aún sostienen a miles de familias, el eco de las balas ha reemplazado al canto de los gallos. 

- Publicidad -

Los enfrentamientos armados entre las fuerzas del orden y presuntos narcotraficantes o remanentes subversivos como los Quispe Palomino ya no son noticias aisladas. Son parte del paisaje diario. Los distritos como Vizcatán del Ene se han vuelto el escenario de una guerra silenciosa y desproporcionada, donde los más afectados no son los combatientes, sino las comunidades. 

Hace apenas unos días, mientras los vecinos de Alto Mantaro, Valle Hermosa y Valle Manantial debatían sus necesidades básicas en reuniones comunales, la paz se rompió con un zumbido en el cielo. Helicópteros militares sobrevolaban bajo, seguidos de ráfagas y explosiones. 

Por tierra, se reportaban movimientos de tropas y enfrentamientos con presuntas columnas armadas. Los testimonios se repiten. Agricultores, madres, maestros: todos coinciden en que las operaciones militares no avisan, no protegen, y no diferencian.

“Aquí no vivimos en el Vraem, sobrevivimos en el Vraem”, comentó una fuente a Jornada.

Operativos sin coordinación y la amenaza constante

Con respecto a ello, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que el reciente operativo en Alto Mantaro tenía como objetivo una columna armada vinculada al clan Quispe Palomino. 

El intercambio fue intenso. Un helicóptero del Ejército fue impactado por disparos de ametralladora PKT, presuntamente robada de Huancavelica años atrás. Aunque se incautaron documentos subversivos y municiones, varios miembros del grupo lograron escapar por la espesura de la selva.

- Publicidad -

Mientras tanto, los pobladores observaban desde sus chacras cómo las balas pasaban cerca de sus casas, escuelas y cultivos. En algunos sectores, los enfrentamientos se dieron a escasos metros de instituciones educativas. El temor crece entre los padres, que ya no saben si enviar a sus hijos a estudiar o protegerlos en casa.

La marcha por la paz y la dignidad

Cansados del abandono y del miedo, la población de Vizcatán del Ene organizaron una marcha pacífica hacia Pichari. Su pedido fue claro: que el Gobierno escuche y respete sus derechos, que se detengan los operativos sin coordinación, y que se reubiquen las bases militares lejos de zonas pobladas.

“No estamos en contra del Ejército ni de la Policía. Queremos vivir en paz. Somos agricultores, no enemigos del Estado”, expresaron.

Narcotráfico, violencia e impunidad

La problemática del Vraem es compleja. El narcotráfico ha echado raíces profundas, convirtiéndose en una fuente de poder, violencia y corrupción. En esta lucha por el control del territorio, el Estado y los grupos criminales libran una guerra en la que los civiles quedan atrapados, sin protección ni justicia. 

La Defensoría del Pueblo ha intervenido solicitando al Ejecutivo que respete los derechos humanos y proponga la reubicación de bases militares en lugares no habitados. No es la primera vez que suceden incidentes similares. En cada ocasión, las víctimas son las mismas: familias humildes, pueblos olvidados.

¿Qué acciones pueden traer la paz al Vraem?

Expertos en derechos humanos y desarrollo rural coinciden en que no basta con operativos armados. Para pacificar el Vraem se necesita: Coordinación efectiva entre el Estado y las comunidades antes de cualquier intervención armada. También la presencia del Estado con servicios básicos como salud o educación.

 

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Jaén: Megaplaza tiene 10 días para presentar plan de reparación y evitar nuevo cierre

La empresa Megaplaza Jaén deberá presentar en un plazo máximo de diez días su...

Loreto: Rector y vicerrectores de la UNAP con los sueldos más altos

El rector de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Rodil Tello, percibe...

Vivero en San Martín produce especies nativas para reforestar el ACR Cordillera Escalera

A tan solo 13 kilómetros de Tarapoto, en la carretera hacia Yurimaguas, se encuentra...

La Libertad: Ministro César Sandoval anuncia que el MTC evalúa reabrir el antiguo Jorge Chávez

Durante su visita a la ciudad de Trujillo, el ministro de Transportes y Comunicaciones,...

Juliaca: Defensoría del Pueblo exhorta a no recibir balones de gas sin código de identificación

Nivardo Enríquez Barriales, jefe del Módulo de la Defensoría del Pueblo en la provincia...

Huancayo: Denuncian “policías fantasmas”, privilegios y malos manejos en unidades que operan en la sede policial de Millotingo

Malas prácticas al interior de dos unidades policiales que funcionan en la sede policial...