En el distrito de Quellouno, doscientos treinta y un socios productores están impulsando fuertemente el modelo del cooperativismo mediante una organización exitosa. Ciertamente, los caficultores peruanos exportan su producto de alta calidad, consolidando su trabajo asociativo en La Convención. La Cooperativa Agraria Cafetalera José Olaya consolida su trabajo asociativo con la exportación de catorce contenedores de café y uno de café de especialidad al mercado estadounidense. Esta importante organización reúne a productores experimentados de los distritos de Vilcabamba, Ocobamba, Santa Ana, Echarati y Kumpirushiato desde el año 1966. Nicanor Álvarez Zúñiga, quien es el vicepresidente del consejo directivo de la cooperativa, destacó el valioso modelo de trabajo conjunto que usan. Dicho modelo asociativo ha permitido consolidar la crucial actividad cafetalera en toda la provincia de La Convención de Cusco.
Álvarez Zúñiga aseguró que la organización es muy buena, porque apoya eficazmente a todos sus compañeros agricultores que trabajan diligentemente en las distintas cuencas y distritos locales. El dirigente cafetalero señaló que el crecimiento sostenido de su cooperativa se debe principalmente a la confianza plena de todos sus doscientos treinta y un miembros. Además, enfatizó el trabajo independiente que mantienen constantemente desde el año 2010, lo que demuestra su gran autonomía. Él afirmó que todos son actualmente doscientos treinta y un socios laborando cada día con mucha voluntad y entusiasmo para avanzar su valiosa empresa cooperativa. Los caficultores peruanos exportan gracias a este esfuerzo mancomunado, fortaleciendo la economía regional y nacional. Ellos han trazado un objetivo muy claro para el futuro, el cual busca fortalecer aún más la excelente calidad de su café.
Quellouno: Caficultores peruanos exportan con éxito y apuestan por lo orgánico
Ellos lograrán este objetivo mediante la renovación eficiente de cultivos y el uso de insumos completamente orgánicos y naturales. El vicepresidente informó sobre este plan de mejora en la producción cafetalera durante la presentación de resultados a la prensa. Además, afirmó que van a mejorar significativamente los cultivos de todos sus socios con la entrega oportuna de plantas y abonos orgánicos certificados. Él sostuvo que todos sus miembros utilizan exclusivamente abono orgánico en sus procesos de cultivo, lo que asegura una producción limpia. La exportación de catorce contenedores y uno de especialidad a Estados Unidos demuestra la consolidación de su marca en el mercado internacional. La cooperativa José Olaya promueve un modelo económico autosostenible que beneficia directamente a cientos de familias cafetaleras del departamento de Cusco. Este ejemplo de organización y crecimiento productivo reafirma la capacidad exportadora y la calidad del café peruano a nivel mundial.


