10.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESReviviendo bosques: iniciativa recupera áreas degradadas por minería ilegal en la Amazonía...

Reviviendo bosques: iniciativa recupera áreas degradadas por minería ilegal en la Amazonía de Perú

Fecha de publicación

Una de las consecuencias de la minería ilegal en el país es la deforestación de los bosques amazónicos. De acuerdo al informe #208 de Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP), desde el 2021 al 2024, se registró la deforestación de más de 30 000 hectáreas de bosque en la zona sur de la Amazonía peruana.  Ante esta situación, surgen iniciativas que buscan recuperar las zonas afectadas. Una de las propuestas pertenece al Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), quienes desde hace ocho años reforestan áreas degradadas por esta actividad.  “Nosotros desde el 2016, constituimos Cincia para aportar con conocimiento y evidencia con base en investigaciones científicas que tenga que ver cómo recuperar biodiversidad perdida, afectada, por actividad ilícita como la minería ilegal”, señaló Cesar Ascorra, director de Cincia a Inforegión. 

Reviviendo bosques: Iniciativa recupera áreas degradadas por minería ilegal
La minería ilegal genera la destrucción de bosques amazónicos. (Foto: Cincia)

- Publicidad -

Especies forestales para revalorar bosques  

El proyecto de reforestar las zonas degradadas por minería ilegal comenzó en el 2016. En 42 hectáreas afectadas, probaron 70 especies de plantaciones. Del total, 30 respondieron bien y son consideradas ideales para un modelo de restauración, según Ascorra. Entre estas especies se encuentran el shihuahuaco, el huayruro, la caoba, entre otros árboles de madera dura. Para que estas especies funcionaran correctamente se utilizó un modelo de formulación y aplicación de biocarbón para el suelo. A su vez, este proceso puede ser acompañado de fertilización orgánica y compost, que ayudará en el crecimiento de las plantas.  “Es una formulación que hemos ido probando diferentes tipos y hemos llegado a una que responde a las condiciones del terreno. El resultado es que, siete años después, lo que antes eran plantas pequeñas de menos de 20 centímetros ahora tienen 20 metros de alto”, dijo el director de Cincia. 

Reviviendo bosques: Iniciativa recupera áreas degradadas por minería ilegal
De las 70 especies de plantas, 30 son ideales para un modelo de restauración. (Foto: Cincia)

Bosques análogos 

De acuerdo a Ascorra, algunas de estas zonas se desarrollan bien y atraen fauna, como aves y murciélagos, que a su vez traen semillas que dejan caer, lo que permite que haya mayor regeneración.  El director de la entidad indicó que esta nueva zona recuperada es denominada como bosque análogo, ya que “no es un bosque como hubo originalmente, pero funciona como uno”. Explicó que esta área cumple la función de ayudar a recuperar servicios ecosistémicos, fijar el suelo, bajar la temperatura, retener el agua y atraer nuevos organismos.

Zonas intervenidas 

La iniciativa de Cincia comenzó en el 2016 con la intervención de 42 hectáreas repartidas entre las regiones de Madre de Dios y Cusco. Tres años después, el modelo de la entidad fue utilizado en alrededor de 600 hectáreas en la Reserva Nacional Tambopata. 

Reviviendo bosques: Iniciativa recupera áreas degradadas por minería ilegal
En febrero de este año, Cincia trabajó con el Ejército para reforestar zonas donde hubo minería ilegal. (Foto: Cincia)
“Hace poco hemos empezado, en febrero de este año, a instalar junto con el Ejército peruano en zonas que ellos recuperaron de minería ilegal. Ellos buscan instalar este tipo de plantaciones”, dijo Ascorra a Inforegión. De esta forma, el objetivo de Cincia es recuperar los bosques destruidos junto a distintas entidades aliadas, como el Ejército, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Instituto Nacional de Innovación Agraria y universidades locales.  El centro espera involucrar cada vez más al Estado en la recuperación de bosques perdidos. “Es contribuir a objetivos nacionales de recuperar bosques, porque son claves para la vida, el ecosistema, el ser humano, los seres vivos. La estrategia más eficiente contra el cambio climático son los bosques”, dijo Ascorra. 

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

La tradición del pan ayacuchano en el centro de un debate cultural

La panadería tradicional es uno de los pilares de la identidad ayacuchana. La chapla,...

Puno: Condena judicial frena descontaminación en río Coata que enfrenta colapso inminente

El dirigente Félix Suasaca Suasaca advirtió que el río Coata enfrentará una catástrofe ambiental...

Arequipa: acusan a decano de Colegio de Abogados por retiro de medio millón de soles

En Arequipa, el exdecano, Alfredo Álvarez, expuso una serie de observaciones sobre el manejo...

Cusco concentra su producción minera en cobre, oro y plata

La región de Cusco concentró su producción minera en tres metales esenciales: el cobre,...

Gobierno reafirma compromiso de llevar electricidad a todas las regiones del país

El Gobierno peruano reafirmó su fuerte compromiso de impulsar decididamente las obras de conexión...

La Convención: Federación de Campesinos solicita mejorar el precio de la hoja de coca

Las organizaciones que representan a las familias campesinas del sector de La Convención insisten...