“Solicitamos intervención del Estado para salvaguardar nuestras vidas”. Así se expresó para Inforegión el presidente del Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) Tuntanain, Jacinto Wamputsar, al comentar los riesgos que supone hacer frente a la minería ilegal.
Además, el líder indígena detalló los principales estragos que esta actividad ilícita causa a la población local. Y no le falta razón. Ayer se reportó el incendio de la casa de la jefa de la Reserva Comunal Tuntanain y jefa del Sernanp en Nieva, Jessica Tsamajain. Las versiones recogidas indican que los autores del siniestro estarían vinculados a la minería ilegal.
Principales daños
Wamputsar citó que el impacto de la minería ilegal se aprecia en la comunidad de Belén. En el sector de Bajo Santiago. “Están realizando actividades en las orillas del río y eso es un impacto fuerte”.
-
Recomendados:
- Huaicos y deslizamientos: 514 distritos en riesgo ante precipitaciones previstas hasta el 24 de febrero
- Impulsan creación de una filial de la Unsch en Paúcar del Sara Sara
- Tribunal Constitucional rechaza habeas corpus de Vladimir Cerrón y mantiene vigente su orden de captura
Añadió que los animales y peces consumen los productos químicos que arrojan los mineros ilegales que ingresan a las comunidades. Al consumir los pescados contaminados “contraemos una enfermedad que no conocemos”.
Esto se acrecienta debido a que el servicio de agua potable no está extendido a todas las comunidades.
Es decir, no solo usan orillas de los ríos, sino que van usando cada vez más terrenos. Al respecto, citó que últimamente la nación Wampis expresó su protesta frente a esta actividad para que el Estado intervenga de manera inmediata.
Remarcó que más de un líder indígena que se ha movilizado a protestar es punto para recibir amenazas. Estas se formulan de manera directa y el riesgo es grande para ellos, precisó Wamputsar.
Incendio en casa de la jefa de la Reserva Comunal Tuntanain
Este 6 de marzo, se reportó el incendio de la casa de la jefa de la Reserva Comunal Tuntanain y jefa del Sernanp en Nieva, Jessica Tsamajain.
Al respecto, Wamputsar instó a que se realicen las investigaciones pertinentes para dar con los culpables. Añadió que no le consta que haya sido causado por gente vinculada a la minería ilegal.
“Mi petición sería que tengamos un respaldo también del Ministerio de Defensa y de otras instituciones competentes para salvaguardar nuestras vidas”, afirmó nuestro entrevistado.
Indicó que sus actividades productivas también son afectadas por la presencia de la minería ilegal. Por ello pidió al Estado intervenir de manera oportuna para que esas actividades (ilegales) se paralicen de una vez. Recalcó que todos los pueblos de la provincia de Condorcanqui tienen derecho a una vida justa y tranquila; alejada de las amenazas de mineros ilegales.
Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión