9.1 C
Cusco
InicioRED DE MEDIOS REGIONALESHistorias de Shipibos: una película retrata al pueblo shipibo en la gran...

Historias de Shipibos: una película retrata al pueblo shipibo en la gran pantalla

Fecha de publicación

La vida y cultura del pueblo shipibo-konibo cobra vida en la pantalla grande a través de la película Historias de Shipibos. Dirigida por Omar Forero y conformada por un elenco que en su mayoría es pucallpino, esta obra cinematográfica invita a una profunda reflexión sobre la identidad indígena y los desafíos que esta enfrenta al confrontarse con otra realidad: la de la capital.  Una película que fue filmada en su totalidad en la ciudad de Pucallpa y en la comunidad de San Francisco, ambas ubicadas en la región de Ucayali. La trama sigue los pasos de Bewen, un niño shipibo criado por sus abuelos en estrecho contacto con el bosque amazónico. Sin embargo, al crecer e introducirse en la vida urbana, Bewen se ve confrontado por la discriminación y posterior negación de sus raíces culturales.  Es en este conflicto donde la película despliega su mensaje: la búsqueda y reconciliación con las tradiciones ancestrales que forman parte inseparable de la identidad de Bewen y su comunidad.

- Publicidad -

Conectando identidades

Katty Quio, jefa de producción de la película, compartió con Inforegión los desafíos y las inspiraciones que dieron vida a esta conmovedora historia. Según Quio, el director Omar Forero, originario de Trujillo, se acercó a ella motivado por su deseo de explorar y compartir historias de una región diferente a la suya. Esto lo llevó a Pucallpa, donde se encontró con su colega, e iniciaron una investigación exhaustiva sobre la cultura local en los años 2018 y 2019. 

HISTORIAS-DE-SHIPIBOS--Una-pelicula-retrata-al-pueblo-shipibo-en-la-gran-pantalla-II.webp
La trama sigue los pasos de Bewen, un niño shipibo criado por sus abuelos en estrecho contacto con el bosque amazónico. (Foto: Historias de Shipibos)
La producción, que recibió el apoyo de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura, apostó por trabajar con actores shipibos no profesionales. “Ha sido un desafío, pero los resultados son muy positivos. Hemos trabajado con niños, jóvenes, ancianas. Todos ellos hablaban en su lengua”, comenta Quio. Esta elección brindó una oportunidad para que los propios miembros de la comunidad se vieran representados en la pantalla. Para la jefa de producción, Historias de Shipibos cumple un rol importante al visibilizar una realidad muchas veces ignorada. “Estas historias son lejanas e invisibles muchas veces. Yo creo que esta película va a aportar mucho a que no solo los amazónicos conozcamos las historias de nuestros hermanos indígenas, sino también todo el Perú”, manifiesta. “Espero que cuando vean la película puedan identificarse o sentir empatía por nuestros hermanos”, añade.

Reconocimientos y próximos estrenos

La película, estrenada en el Festival de Cine de Lima de la PUCP en 2023, fue recibida con aplausos y reconocimientos. Entre ellos, el premio Apreci al mejor actor de reparto para el joven Andry Azán Muñoz. “También ganamos otros dos premios, uno otorgado por el jurado internacional y otro por el jurado nacional del Festival de Cine de Lima, uno de los festivales más importantes de nuestro país”, agrega Katty Quio.

I-HISTORIAS-DE-SHIPIBOS--Una-pelicula-retrata-al-pueblo-shipibo-en-la-gran-pantalla-II.webp
Luego de su estreno en festivales nacionales, ‘Historias de shipibos’ iniciará una gira de proyecciones por diversas ciudades del Perú. (Foto: Historias de Shipibos)
Luego de su estreno en festivales nacionales, ‘Historias de Shipibos’ iniciará una gira de proyecciones por diversas ciudades del Perú. La primera parada será en Pucallpa, donde el público podrá disfrutar de la película en el auditorio del Centro Cultural de la Amazonía a las 7:00 p.m. los días 17 y 18 de mayo. Al día siguiente, se proyectará en la comunidad de San Francisco. El recorrido continuará por ciudades como Trujillo, Huancayo, Lima, Cusco y Arequipa. Historias de Shipibos es también un puente cultural que invita al público a explorar y valorar las riquezas de la diversidad peruana. “Hay quienes se identificarán o sentirán empatía por nuestros hermanos. Eso es el cine. El cine nos permite explorar diferentes realidades y conocernos o valorarnos más”, concluye Quio.  

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

- Publicidad -

Últimas Noticias

Artículos relacionados

Denunciarán penalmente a conductores que ocasionaron daños en Vía Expresa de Cusco

El Plan Copesco ha iniciado la notificación a los conductores que provocaron accidentes de...

Universidad de Arte de Cusco condena borrado de mural en homenaje a Truko

El Dr. Víctor Ayma, presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional del...

Empresa del Vraem proyecta innovar con chocolates antianémicos

La empresa Codi Chocolates, con sede en el distrito de Pichari (Vraem), reconocida internacionalmente...

Artesanas asháninkas solicitan apoyo con maquinarias para fortalecer su producción

La artesanía en la Comunidad Nativa Sankiroshi, ubicada en el distrito de Pichari, provincia...

Pueblos indígenas optan por gobiernos territoriales autónomos y aguardan ley del Congreso

Van 15 pueblos indígenas que han declarado su autonomía para la gestión de su...

Incautan más de 100 balones de gas aparentemente robados en Cusco

En una rápida y efectiva intervención policial, efectivos de la Comisaría PNP Zarzuela “B”,...